miércoles, 24 de octubre de 2012

Plan de marketing de turismo gastronómico 2012-2016


CONTENIDO: 

INTRODUCCION
Argentina Gourmet, un mosaico de sabores
Situación del turismo gastronómico

PLAN DE MARKETING DE TURISMO GASTRONOMICO
Desafío y diagnóstico
Oferta
Alimentos y productos destacados
Establecimientos gastronómicos
Referentes de la gastronomía Argentina
Mercados municipales y fiestas gastronómicas
Demanda y análisis de situación
Síntesis del plan de acción
Visión y misión
Los valores
Los objetivos
Ejes estratégicos, metas y acciones

EQUIPO DE TRABAJO 

Referencia bibliográfica: 
Argentina. Ministerio de Turismo; Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. 2012. Plan de marketing de turismo gastronómico 2012-2016. Buenos Aires: Ministerio de Turismo, 60 p.

Las recursos naturales como valor estratégico en la República Argentina: concurso de tesis inéditas


Premio Fundación TAEDA para tesis inéditas 2011

CONTENIDO: 
Presentación, por Mario Montoto
Algunas notas sobre el Premio "Fundación TAEDA" para tesis inéditas

CAPITULO 1: AGUA
Prólogo, por Adrián Silva Busso
Desempeño del riego por superficie en el área de regadío de la cuenca del río Tunuyán Superior, Mendoza, Argentina, por Carlos Esteban Schilardi Sícoli

CAPITULO 2: ENERGIA NUCLEAR
Prólogo, por Raúl Racana
Control del impacto ambiental durante la operación de las centrales nucleoeléctricas en Argentina. El caso Atucha I, por Maricruz Caruso

CAPITULO  3: HIDROCARBUROS
Prólogo, por Gerardo Rabinovich
Reformas estructurales y conformación de ámbitos privilegiados de acumulación de capital. El caso del mercado petrolero en Argentina (1988-1998), por Esteban Serrani

CAPITULO 4: MINERIA
Prólogo, por Diana Mutti
Aplicación del análisis multiespectral al reconocimiento automatizado de menas con microscopio de reflexión, por Carolina Beatriz Brea

Referencia bibliográfica: 
Fundación TAEDA. 2012. Las recursos naturales como valor estratégico en la República Argentina: concurso de tesis inéditas. Buenos Aires: TAEDA, 179 p. 

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús. Biblioteca "Rodolfo Puiggrós"

Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina

La informalidad laboral emerge como una de las problemáticas más graves que presenta el mercado de trabajo argentino en la actualidad. Por esto, el Estado Nacional y, en particular, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social vienen implementando desde el año 2003 una multiplicidad de acciones para alcanzar una solución. Estas acciones forman un conjunto de políticas orientadas por una nueva concepción del trabajo, que no lo considera un problema exclusivo del mercado laboral, sino un articulador entre la esfera económica y social, base de la cohesión social, fuente de dignidad de las personas y factor constitutivo de ciudadanía. Esta perspectiva concibe al trabajo como el principal impulsor de la creación de riqueza, como instrumento básico del progreso social y bienestar de las familias. Sin embargo, para que esto se haga efectivo, es imprescindible que no sea cualquier trabajo, sino trabajo decente, es decir, protegido, productivo y justamente remunerado. El gobierno nacional conjuga de manera simultánea el crecimiento económico con inclusión social. La extensión adquirida por la informalidad laboral lesiona los derechos fundamentales de los trabajadores y sus familias. 
 
CONTENIDO: 
Prólogos - Sobre los autores
- Introducción, Marta Novick, Gabriel Demombynes y Rafael Rofman
 
PARTE 1 INFORMALIDAD: CONCEPTOS, MEDICIONES Y POLÍTICAS
- Un nuevo esquema de políticas públicas para la reducción de la informalidad laboral, Marta Novick, Ximena Mazorra y Diego Schleser
- Caracterización de la informalidad laboral en el Gran Buenos Aires, Equipos del MTEySS y el Banco Mundial
- Informalidad, protección social y mercado de trabajo en la Argentina, Omar Arias, Gabriel Demombynes, Juan Martín Moreno y Rafael Rofman
 
PARTE 2 DETERMINANTES Y MECANISMOS DE REPRODUCCIÓN DE LA INFORMALIDAD
- Los trabajadores independientes y el sistema de seguridad social. El caso del Gran Buenos Aires, Ignacio Apella y Luis Casanova
- Las redes sociales como determinantes de la informalidad laboral, Rodolfo I. Beazley y Carlos Lacchini
 
PARTE 3 LA HETEROGENEIDAD DE LA INFORMALIDAD
- Heterogeneidad social y productiva: caracterización del trabajo informal en el Gran Buenos Aires, Sebastián Waisgrais y Marianela Sarabia
- La heterogeneidad del trabajo informal. Los resultados de un estudio cualitativo sobre los sectores del comercio textil, la construcción y el transporte, Martín Campos 
 
Referencia bibliográfica: 
Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Banco Mundial. 2008. Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina. Buenos Aires: Banco Mundial. MTESS, 258 p.
 

martes, 23 de octubre de 2012

Dinámica del trabajo en el marco de la incertidumbre global. Revista de Trabajo / Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Año 8, n. 10, junio 2012 

Al elaborar este número de la Revista de Trabajo, Segunda Época, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social hubo, precedentemente, importantes debates sobre el eje temático que se debía abordar. El año 2012 implica, por un lado, el comienzo de una nueva gestión al frente del Ministerio; una crisis —o una nueva etapa de la crisis internacional— que da lugar a la necesidad de defi nir o rediseñar políticas, hacer un balance de lo hecho y las perspectivas de futuro. 

Contenido: 
- Boyer, Robert Las cuatro falacias de las políticas de austeridad contemporáneas: el legado keynesiano perdido, pp. 21-50 
- Jolly, Richard; Cornia, Giovanni Andrea; Elson, Diane; Fortin, Carlos; Griffith-Jones, Stephany; Helleiner, Gerry; van der Hoeven, Rolph; Kaplinsky, Raphie; Morgan, Richard; Ortiz, Isabel; Pearson, Ruth; Stewart, Frances  ¡Indígnese! Existen alternativas, pp. 51-68 
- Ghosh, Jayati  Crisis económicas y condiciones de trabajo: explorando estrategias progresivas en un contexto mundial altamente cambiante, pp. 69-98
- Ferrer, Aldo La construcción del Estado neoliberal en la Argentina, pp. 99-108
- de la Garza Toledo, Enrique  El trabajo no clásico y la ampliación de los conceptos de la sociología del trabajo, pp. 109-124
- Araujo Guimaraes, Nadya  Qué cambia cuando crece el trabajo asalariado y cómo el debate puede ayudar a comprenderlo, pp. 125-140
- Castillo, Victoria; Rojo Brizuela, Sofía; Schleser, Diego  La movilidad laboral en la Argentina: implicancias para el diseño de las políticas anti cíclicas, pp. 141-158 
- Oliveira, Orlandina de; Mora Salas, Minor  Las vicisitudes de la inclusión laboral en los albores del siglo XXI: trayectorias ocupacionales y desigualdades sociales entre jóvenes, pp. 159-184 
- Escobar Latapí, Agustín  Trayectorias vitales de jóvenes pobres extremos mexicanos, o la vida después del Programa "Oportunidades", pp. 185-204
- Palomino, Héctor; Dalle, Pablo  El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011, pp. 205-226 
- Corradetti, Susana  El debate sobre la austeridad y el empleo: la perspectiva de una especialista en relaciones laborales chilena. Entrevista a María Ester Feres Nazarala, pp. 227-236

La especialización exportadora y sus efectos sobre la generación de empleos: evidencia para Argentina y Brasil


Este libro tiene por objeto discutir los resultados de un conjunto de investigaciones realizadas con respecto a la inserción internacional de Argentina y su relación con la generación de empleo. Los presentes trabajos apuntan a reflexionar en que medida el régimen macroeconómico de tipo de cambio competitivo y un conjunto de políticas centradas en el empleo, favorecieron el desarrollo de procesos de cambios en la estructura del comercio exterior. 
Los principales resultados encontrados, muestran que en un contexto de devaluación, los fuertes incrementos en los precios internacionales de los commodities agrarios neutralizaron el impulso de un crecimiento de las exportaciones industriales de mayor contenido tecnológico que permitiese modificar el perfil de especialización del país. Por el contrario, este nuevo régimen macroeconómico, se apoya en un patrón de especialización sectorial externa de la industria que no ha cambiado en las últimas décadas. El dinamismo de las exportaciones fue un factor clave para alcanzar los equilibrios macroeconómicos necesarios para sostener el rápido crecimiento que dio lugar a una fuerte expansión del empleo. Los impactos directos de las exportaciones industriales sobre el empleo fueron limitados, debido a que el país tiene su comercio exterior especializado en actividades con poca intensidad en el uso del factor trabajo. Desde la perspectiva del estudio de los comportamientos microeconómicos que asumen las empresas a partir de la internacionalización, los resultados econométricos evidencian una mayor estabilidad del empleo de las firmas exportadoras frente al ciclo económico local. Los resultados corroboran la evidencia encontrada en estudios desarrollados para otros países, que indican que las diferencias de productividad entre las empresas exportadoras y no exportadoras se manifiestan en el pago de mayores salarios. Por lo tanto, si bien las firmas exportadoras no son grandes creadoras de empleo directo, resultan importantes porque generan empleos de mejor calidad.
 El estudio vinculado con la pymes exportadoras brinda indicios novedosos, para Argentina, de un proceso de movilidad empresarial ascendente de pequeñas y medianas empresas exportadoras que tuvo lugar entre los años 2003 y 2006. La aplicación de un criterio de estratos de tamaños dinámicos posibilitó la identificación de un grupo de firmas exportadoras de rápido crecimiento en el empleo que, durante el período de análisis, se consolidó en los mercados externos. En el estudio de las firmas exportadoras brasileras las micro y pequeñas disminuyen su participación en las exportaciones respecto a los otros tamaños. Esta caída se explica por tres factores: la metodología de clasificación de estrato de tamaño aplicada, los procesos de movilidad ascendentes de las firmas y, por último, la valoración del tipo de cambio real que Brasil experimentó entre los años 1999 y 2006. 
Por último, el estudio sobre la inserción comercial de Argentina en el MERCOSUR, y en especial Brasil, muestra la existencia de profundas modificaciones que alteran la relación bilateral, los flujos de comercio y los saldos comerciales. En este sentido, el trabajo indica que la fuente de creación de empleo en el comercio exterior proviene en mayor medida de la relación comercial con América Latina en comparación con otras regiones mundiales. 

CONTENIDO: 
Resumen - Prólogo - Presentación
I. Crisis económica, tecnología y producción. ¿Otra odisea para América Latina?, Mario Cimoli, Nelson Correa, Gabriel Porcile, Annalisa Primi, Sebastián Rovira, Giovanni Stumpo, Sebastián Vergara
II. La importancia del Patrón de especialización comercial en el desarrollo: algunas reflexiones desde la teoría, Gabriel Yoguel y Diego Rivas
III. Perfil de especialización sectorial de las exportaciones argentinas en la post convertibilidad. Implicancias sobre el empleo, Sofía Rojo Brizuela, Gabriel Yoguel, Lucía Tumini y Diego Rivas
IV. Impacto de las exportaciones industriales sobre el empleo y las remuneraciones en la Argentina. Período 1998-2006, Victoria Castillo, Sofía Rojo Brizuela, Lucía Tumini y Diego Rivas
V. Pymes exportadoras industriales en el nuevo contexto macroeconómico (2003-2006), Sebastián Rotondo, Diego Rivas, Gabriel Yoguel
VI. Micro e pequenas empresas no comércio exterior do Brasil, Ricardo Markwald, Fernando Ribeiro
VII. El comercio exterior y la generación de empleo de Argentina con el MERCOSUR: la especialización exportadora e importadora de Argentina con Brasil, Diego Rivas, Lucía Tumini y Gabriel Yoguel

Referencia bibliográfica: 
Stumpo, Giovanni, comp.; NU; CEPAL. 2009. La especialización exportadora y sus efectos sobre la generación de empleos: evidencia para Argentina y Brasil. Santiago: CEPAL, 225 p. (Documentos de Proyectos, 264)

miércoles, 3 de octubre de 2012

Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina

Recicloscopio III, al igual que las anteriores compilaciones, tuvo como marco proyectos de investigación que se desarrollaron en las Universidades Nacionales de General Sarmiento (UNGS) y de Lanús (UNLa). El libro está organizado en dos bloques: en el primero se presentan las redes y organizaciones sociales de los recuperadores, con su impacto en los espacios de la producción y la economía en general, y en el segundo, los circuitos de descarte, recuperación y reciclado.
En cuanto a las redes de recuperadores, se destacan en los últimos años instancias de articulación internacional promovidas por organizaciones nacionales de recriadores, gobiernos y organizaciones no-gubernamentales. Partiendo de estos recientes escenarios de articulación global, se analizan luego los entramados locales, las configuraciones territoriales e institucionales en las que están insertas las organizaciones de recuperadores: independientes, federaciones, sindicatos.
En cuanto a las cadenas de valorización, se analiza cada material como un circuito productivo particular, constituido por un encadenamiento de actores/agentes interdependientes que logran en su conjunto la recuperación y reciclado de un tipo particular de material. De esta manera, se abordan el hierro, el plástico y el papel.brAnálisis que compone una parte muy relevante de los desafíos de construir una gestión integral de los residuos que contemple la inclusión social con sustentabilidad ecológica. 
 
CONTENIDO:
Introducción
I. REDES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LOS RECUPERADORES URBANOS  
- Hacia una articulación global de recicladores, Lucía Fernández Gabard 
- Cartoneros y formas organizativas. La experiencia del Tren Blanco en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2007), Débora Gorbán 
- Redes sociales y territorialidad en las organizaciones de cartoneros. El caso de la Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, Analía García 
- Primera planta de selección y clasificación de residuos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los cartoneros del Bajo Flores y la oportunidad de encauzar un nuevo modelo de gestión, Beatriz Buldain 
- "Tenemos que demostrarle a la Municipalidad que existimos". Los conflictos y las prácticas políticas de los carreros de Villa Sangre y Sol (Córdoba), Natalia Bermúdez 
 
II. LOS CIRCUITOS DE DESCARTE, RECUPERACIÓN Y RECICLADO 
- El otro circuito del reciclado: la reventa de bienes recuperados en las ferias populares, Juan Ignacion Bonfiglio, Eduardo Chávez Molina, Pablo Gutiérrez Ageitos 
- Recuperación y reciclado de hierro en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Mónica Viviana Rodríguez 
- El reciclado de plástico en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Francisco Suárez, Amelia Sardo, Mariela Miño, Alejandro Parodi 
- Después de los cartoneros. Depósitos, recorteros e industrias en el circuito del reciclaje de papeles y cartones en el Conurbano bonaerense, Pablo J. Schamber 
- Residuos electrónicos en la Zona Conurbada de Guadalajara. La industria y el post-consumo, Javier Clausen, José Habvi de Jesús Espinosa Rayna 
- Sobre los autores 
 
Referencia bibliográfica: 
Schamber, Pablo J., comp.; Suárez, Francisco M., comp. 2011. Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina. Buenos Aires: CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento, 300 p. (Cuestiones metropolitanas)
 
Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús. Biblioteca "Rodolfo Puiggrós"

Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina

Recicloscopio II profundiza la mirada sobre recuperadores urbanos y reciclaje que, desde lo social, lo económico y lo ecológico, plantea interrogantes sobre dos grandes asignaturas: la inclusión laboral en un contexto donde el trabajo había retrocedido en su rol de garantizar la integración social, y la recuperación y reciclado de residuos en el marco de complejos entramados de políticas públicas, ambientales, territorios y actores económicos.

CONTENIDO: 
Introducción

I. RECUPERADORES URBANOS: NUEVOS ACTORES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
- Alianzas multisectoriales: El rol de los Foros Residuos y Ciudadanía en Brasil, Sonia Maria Dias y Fabiana Goulart de Olivera
- Bogotá y la coyuntura actual de manejo de residuos: un reto para la inclusión de población recicladora en el futuro manejo de los residuos de la ciudad, Federico Parra
- Inserción de los Recuperadores Urbanos en el ámbito de la Ley N° 1854 y su Decreto reglamentario N° 639/07 en la Ciudad de Buenos Aires, Luis Sebastián Grassi
- El derecho a la recuperación de basura, desde una perspectiva crítica, Raúl N. Alvarez
- Las organizaciones cartoneras y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Encuentros y desencuentros en la definición de una política socio-ambiental, Magalí Cutina
- Del barrio al relleno, del relleno a las Plantas Sociales. Una experiencia de investigación-acción, Francisco Suárez, Diego Brancoli, Marcos Neumann y Carlos A. Ruggerio
-Cluster de Plantas Sociales de Recuperación de Residuos. ¿Una oportunidad para propender a una gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos?. El Área Metropolitana de Buenos Aires corno caso de estudio, Carlos A. Ruggerio

II. CARTONEROS: UNA SUBJETIVIDAD EMERGENTE 
- "Acariciando lo áspero". El itinerario cartonero como construcción de un territorio, Ricardo G. Abduca
- Vergüenza y dignidad. Resignificaciones sobre el sentido del trabajo en los nuevos cirujas, Mariano D. Perelman
- El impacto de la violencia sobre los recuperadores urbanos de residuos (cartoneros) de Buenos Aires, Bas Bijlsma
- Un estudio acerca de la salud de los cartoneros de Buenos Aires. Peligro y desigualdad, Kate Parizeau
- La cuestión cartonera en Buenos Aires: entre la cuestión social y la cuestión comunitaria, Sabina Di Marco y Matías Landau 

Referencia bibliográfica: 
Suárez, Francisco M., comp.; Schamber, Pablo J., comp. 2011. Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina. Buenos Aires: CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento, 344 p. (Cuestiones metropolitanas).

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús. Biblioteca "Rodolfo Puiggrós"

Cuadernos de F.O.R.J.A.

La Colección de Pensamiento Nacional de la Universidad Nacional de Lanús se ha propuesto recuperar, interpretar, resignificar y poner a disposición del púbfico en general y fundamentalmente de los jóvenes universitarios, aquellos textos olvidados, censurados u ocultados a lo largo del tiempo. 
Marechal nos decía: "Muchachos, el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragios. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido, bueno sería entonces buscar esas botellas y refrescar esas memorias".

CONTENIDO: 
Universidad, Memoria, y Pensamiento Nacional. Por Ana Jaramillo

CUADERNO N° 1. Política Británica en el Río de la Plata. Las dos políticas: la visible y la invisible. Por Raúl Scalabrini Ortiz

CUADERNO N° 2. El pensamiento escrito de Yrigoyen. Por Gabriel del Mazo

CUADERNO N° 3. La coordinación de los transportes. Por Amable Gutiérrez Diez

CUADERNO N° 4. Petróleo e imperialismo. Por Raúl Scalabrini Ortiz y Luis Dellepiane

CUADERNO N° 5. El problema de la electricidad. Por Jorge del Rio

CUADERNO N° 6 y 7. Historia del Ferrocarril Central de Córdoba. Por Raúl Scalabrini Ortiz

CUADERNO N° 8. Historia del Primer Empréstito Argentino. Por Raúl Scalabrini Ortiz

CUADERNO N° 9. Conducta Argentina ante la crisis de Europa. Por Luis Dellepiane

CUADERNOS N° 10, 11 y 12. A los pueblos de la República y de América. Manifiesto de noviembre de 1939, seguido de documentos fundadores

CUADERNO N° 13. El escándalo de la electricidad y la investigación de la Cámara de Diputados. Por Jorge del Río

Referencia bibliográfica: 
Jaramillo, Ana, comp. 2012. Cuadernos de FORJA. Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa, 494 p. (Pensamiento Nacional). 

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús. Biblioteca "Rodolfo Puiggrós"

Comportamiento de los mercados alternativos en función de la competitividad de aceites de distintos granos argentinos


El presente cuaderno pretende determinar las mejores estrategias a fin de mejorar el desenvolvimiento de los aceites de granos argentinos en los mercados externos. Se estudiaron para ello los aceites de maíz, girasol, soja y maní, determinando el consumo de los mismos en la totalidad de los mercados que lo adquirieron en el periodo 1996-2005, aplicando en cada caso el Modelo de Análisis del Consumo Agroalimentario. El mismo permite clasificar los mercados en sostenibles (estrategia aplicable: reducción de costos), vigorosos (estrategia aplicable: inversión en logística y distribución), vulnerables (estrategia aplicable: diferenciación) o en retracción (estrategia aplicable: combinación de las opciones anteriores). La evolución de estos mercados depende del marco político, legal e institucional de cada uno. Los resultados demostraron que no hay un solo mercado global sino mercados segmentados y diferentes sobre los que es preciso actuar de manera distinta.

Referencia bibliográfica: 
Alderete, Juan Manuel; Fomicz, Sergio; Giraudo, Miguel; Menéndez, Juan; Pardo, Leonardo. 2010. Comportamiento de los mercados alternativos en función de la competitividad de aceites de distintos granos argentinos. Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa, 39 p. (Desarrollo productivo y tecnológico Serie alimentos). 

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús. Biblioteca "Rodolfo Puiggrós"

Teoría política contemporánea : perspectivas y debates

Este libro refleja fundamentalmente las clases dictadas por Carlos Moreira, Sebastián Barbosa y Diego Raus en la licenciatura de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. En sus aulas, donde estos autores dictan los cursos de Teoría Política Contemporánea, Análisis Político de Opinión Pública y Sociología Política, nació este proyecto con el objetivo de contar con un texto que pueda convertirse en material de consulta permanente por parte de sus alumnos. Durante un año trabajaron en la preparación del original, revisando y enriqueciendo el contenido del mismo a partir de aportes y comentarios de profesores y alumnos de la UNLa.

CONTENIDO: 
Introducción
PRIMERA PARTE. LOS AÑOS DE FURIA (1900-1950) 
Cap. 1 Teoría política: etapas, corrientes y autores
Cap. 2 Democracia: apologistas y críticos
Cap. 3 Totalitarismo y Escuela de Frankfurt
Intervalo I Los significados de la política

SEGUNDA PARTE. LOS TIEMPOS DE LA CIENCIA POLÍTICA (1950-1980) 
Cap. 4 Estructural funcionalismo y teoría sistémica
Cap. 5 Marxismo estructuralista y posestructuralista
Intervalo II El poder

TERCERA PARTE. VIEJOS Y NUEVOS PARADIGMAS (1980-2010) 
Cap. 6 Elección racional
Cap. 7 Neoinstitucionalismo
Intervalo III Acción colectiva y teoría política

CUARTA PARTE.  EL ESTADO Y SU CRISIS 
Cap. 8 El Estado moderno: historia y teorías
Cap. 9 El Estado de bienestar
Cap. 10 La reacción neoconservadora
Intervalo IV Las políticas sociales e institucionales del Estado de bienestar

QUINTA PARTE.  COMUNICACIÓN POLÍTICA 
Cap. 11 Opinión pública y comunicación política
Cap. 12 Desarrollos recientes en teoría política contemporánea en el campo posestructuralista
Bibliografía
Los autores

Referencia bibliográfica: 
Moreira, Carlos; Barbosa, Sebastián; Raus, Diego. 2011. Teoría política contemporánea : perspectivas y debates. Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa, 393 p.(Planificación y Políticas Públicas. Estado, gobierno y sociedad). 

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús. Biblioteca "Rodolfo Puiggrós"

martes, 2 de octubre de 2012

Oscar Varsavsky : obras escogidas


En este pequeño volumen se plantean algunas cuestiones de cierta trascendencia para el científico sensible a los problemas sociales, y desde un punto de vista poco ortodoxo. En estos casos es muy necesario apoyar las afirmaciones discutibles con estudios sistemáticos y con el mayor número posible de referencias y datos, pero aquí sólo se encontrará una exposición cualitativa, basada en poco más de veinte años de participación en la comunidad científica -y "veinte años no es nada"- y en apenas dos o tres incursiones como dilettante en el campo de la Sociología de la Ciencia. 

La única excusa que puedo ofrecer es que los especialistas de ese campo no se han ocupado de estos puntos de vista, y dada la actualidad de los problemas es preferible enunciarlos a este nivel a esperar un estudio académico que puede demorarse indefinidamente. Tal vez este planteo contribuya a disminuir esa demora. 

Lo antedicho se refiere a las afirmaciones confirmables o refutables de este trabajo y no a su componente normativa. Aquí se propone una actividad concreta a los científicos, que puede ser rechazada o aceptada independientemente de la validez de las consideraciones generales que esa propuesta me ha sugerido. A mi me ha parecido importante insistir en que la actividad revolucionaria conduce a un nuevo tipo de ciencia que no es inferior a la ciencia actual, y en que no es obligatorio aceptar los criterios valorativos de ésta, ni conveniente para la misma Ciencia. Otros preferirán pasar por alto toda esta discusión metacientífica y ver si hay algo positivo en la propuesta en sí, con las especificaciones que aquí se dan.

CONTENIDO: 

Presentación por Dra. Ana Jaramillo
El autor: Oscar Varsavsky

CIENCIA, POLITICA Y CIENTIFICISMO
I. Prefacio
II. Ciencia politizada
III. El cientificismo
IV. Autonomía científica
V. Ciencia y cambio de sistema
VI. Evolución de este problema en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

CIENCIA E IDEOLOGIA
I. Ideología y verdad 
II. Bases para una política nacional de Tecnología y Ciencia

PROYECTOS NACIONALES, PLANTEOS Y ESTUDIOS DE VIABILIDAD
Introducción
I. Planteo general
II. Las falacias del lenguaje económico
III. Las necesidades sociales
IV. Ejemplos de estilos 
V. El estilo "Creativo"
VI. Los recursos disponibles
VII. Viabilidad física

APENDICE. Monox: fábula cuantificable
Obras citadas en Proyectos Nacionales 

Referencia bibliográfica: 
Varsavsky, Oscar; Jaramillo, Ana, comp. 2012. Oscar Varsavsky : obras escogidas. Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa, 351 p. (Pensamiento Nacional)

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús. Biblioteca "Rodolfo Puiggrós"

El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes: resultados de una encuesta de inserción laboral y situación ocupacional de algunas especialidades profesionales

La propuesta de realizar un relevamiento representativo de formas de inserción ocupacional de los egresados universitarios y las formas de aprovechamiento de la formación recibida, constituye un comienzo para el estudio y la comprensión de los cambios ocurridos en las formas de ejercicio profesional, y los posibles puntos de desacople con los aprendizajes producidos en la formación universitaria. La información registrada de la experiencia laboral de los graduados universitarios recientes suministra elementos de juicio con sustento empírico acerca de los aciertos y las falencias en la formación respecto de los parámetros de funcionamiento del mercado de trabajo.

CONTENIDO

Prólogo
1. Presentación
Aspectos metodológicos y técnicos
Algunas orientaciones para el lector

2. Las encrucijadas de la educación y la economía
La sociedad del conocimiento y los cambios en los paradigmas productivos
Cambios en los procesos de acumulación
Educación, economía y empleo: una relación compleja y equívoca
Los cambios en la economía argentina y la reestructuración del mercado de trabajo
Sobreeducación y subutilización de cualificaciones

3. El mercado de trabajo de los profesionales recién egresados
La situación de empleo y desempleo de los egresados recientes
El funcionamiento del mercado de trabajo de los egresados recientes: la búsqueda de empleo y las expectativas de inserción
Niveles de inserción laboral y profesional: los problemas de subcalificación
Características de los puestos de trabajo ocupados por los egresados recientes

4. La formación universitaria recibida de cara al mercado de trabajo
Evaluación de la formación de grado y de su nivel tecnológico
Sobreaprendizajes y subaprendizajes percibidos en la formación de grado
La formación de posgrado

5. Conclusiones
Apéndice A Formularios de encuesta
Apéndice B Gráficos de datos
Bibliografía

Referencia bibliográfica: 
mez, Marcelo. 2000. El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes: resultados de una encuesta de inserción laboral y situación ocupacional de algunas especialidades profesionales. Caseros: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 107 p. (Universidad y Sociedad)

Forma de adquisición: canje con Universidad Nacional de Lanús. Biblioteca "Rodolfo Puiggrós"