viernes, 18 de mayo de 2012

Anuario estadístico de la República Argentina 2010 / INDEC

Contenido:

Datos geográficos
Organización político-administrativa
Población
Educación
Salud
Trabajo
Condiciones de vida
Seguridad pública
Tiempo libre
Índices de precios
Agricultura
Ganadería
Granja
Lechería
Silvicultura
Acuicultura
Pesca
Minería
Energía
Industria
Construcción
Comercio
Infraestructura vial
Transporte
Comunicaciones
Turismo
Residuos
Empresas
Actividades financieras
Seguros
Sector público
Presupuesto nacional
Recaudación y gasto público
Comercio exterior
Balance de pagos
Cuentas nacionales
Investigación y desarrollo
Ciencia y tecnología
Incluye gráficos y mapas desplegables color

Referencia bibliográfica:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2012. Anuario estadístico de la República Argentina 2010. Buenos Aires: INDEC, 428 p.

Forma de adquisición: envío del INDEC por ser nodo del SIDIFE

Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza, un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI

Los elevados niveles de desigualdad y exclusión social continúan siendo una problemática central para la Argentina actual. Ese es el tema de este libro, abordado desde la noción de vulnerabilidad, tratando de comprender las situaciones de riesgo que vive la población y en algún sentido, también prever los posibles efectos futuros de las circunstancias que, con mayor o menor persistencia, atraviesan numerosos hogares argentinos.

En las últimas décadas, el modelo económico aplicado en el país llevó a que le sueño del ascenso social se estrellara finalmente contra la realidad del descenso de las capas medias y la marginalización de los sectores estructuralmente mas pobres. En relación a ello, se pretende en esta investigación aportar al conocimiento de la transmisión de la pobreza entre generaciones, aspecto en general poco abordado desde un enfoque cuantitativo.

Referencia bibliográfica:

Golovanevsky, Laura. 2010. Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza, un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI, 2 v. Tesis doctoral Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas

Forma de adquisición: Donación de la autora, gentileza de Mg.Fernando Graña

Economía y empleo en Jujuy

La provincia de Jujuy comprende una de las economías más vulnerables en el conjunto del Noroeste Argentino (NOA), en particular, en lo que se refiere a las variables relacionadas con el mercado de trabajo. Así, la tasa de actividad promedio (1980-2002) es la más baja de la región, muy por debajo de otras provincias como Salta y Tucumán. Por su parte, las tasas de empleo y desempleo también muestran una performance negativa. Respecto a la primera, la tasa es la más baja de la región y, por el lado del desempleo, la tasa que mide ese desempeño es relativamente alta, pero menor al resto de las provincias integrantes del NOA (excepto Santiago del Estero) y a la media nacional. La explicación de esta situación, baja tasa de empleo y de desempleo, tiene que ver con la baja participación en el mercado de trabajo, ya que gran parte de la población jujeña no se encuentra comprendida en la población económicamente activa. En este contexto, el presente trabajo se propone estudiar exhaustivamente el perfil de la ocupación en la economía jujeña, en función tanto de la oferta como de la demanda en el mercado de trabajo, y a partir de la lectura apropiada de una cuantiosa información estadística referida a períodos recientes. A lo largo del estudio, se investiga la ocupación en términos de la informalidad laboral, la distribución del empleo por departamento y por localidad, el comportamiento de las principales variables ocupacionales en función de la evolución del producto bruto geográfico, y se estima la productividad total y las elasticidades sectoriales con la finalidad de evidenciar el comportamiento de los sectores productores de bienes en contraste con aquellos productores de servicios. La educación no es ajena a la problemática ocupacional evidenciada en Jujuy; por esta razón, se incluye un análisis en particular del nivel de instrucción de los ocupados.

CONTENIDO:

Resumen
I. Introducción
II. Oferta y demanda de empleo
1. Población y oferta laboral
2. El empleo visto desde la demanda: rama y categoría ocupacional
3. El empleo informal
4. Distribución del empleo por departamento y localidad
5. Evolución reciente de la ocupación en el Aglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá
III. El producto y su correlación con el empleo
1. Evolución del PBG
2. La productividad de la economía jujeña
3. Ciclo económico y empleo. Un estudio para el período 1980-2006
IV. Análisis sectorial
1. Relación entre el PBG del sector público y las variables ocupacionales
2. Nota acerca de las principales producciones en la economía jujeña
3. El nivel de instrucción de los ocupados
Bibliografía
Anexo I. Población por departamento
Anexo II. Base de datos y metodologías de cálculo
Anexo III. Listado de siglas
Índice de recuadros

Referencia bibliográfica:

Martínez, Ricardo G.; Golovanevsky, Laura; Medina, Fernando. 2010. Economía y empleo en Jujuy. Santiago: CEPAL, 108 p. (Documento de Proyecto. NU. CEPAL, n. 344)

Forma de adquisición: donación de la autora, L. Golovanevsky, gentileza del Mg.Fernando Graña

Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio El Comedero

Este libro surge como resultado de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto "La situación social en el conurbano jujeño en los albores del siglo XXI. El caso de Alto Comedero y Palpalá", cofinanciado por la Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador, y la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. La decisión de realizar este proyecto surgió a partir de solicitudes concretas de diferentes actores sociales de ambos lugares, quienes, con distintas motivaciones, se acercaron a nuestro grupo de investigación planteando sus necesidades de contar con información socio-económica actualizada y confiable de sus espacios urbanos.
En este libro se resumen los principales avances obtenidos en torno a la investigación sobre el barrio Alto Comedero. Este trabajo se inscribe en una perspectiva que pretende mirar las situaciones de desigualdad y relegación, sin fraccionarlas (dentro de lo posible), utilizando un enfoque cuali-cuantitativo, que reconoce que los fenómenos sociales son, en definitiva, "dos caras de la misma moneda". Se busca así poner el énfasis en los procesos y las relaciones que llevan a y son característicos de la marginación urbana, porque esta mirada invita a hacer de las políticas públicas y los discursos oficiales, las estructuras y las experiencias, la economía y el estado, los objetivos empíricos principales.

CONTENIDO:
Prólogo
Agradecimientos
Introducción
¿Por qué estudiar el barrio Alto Comedero?
Sobre la estructura del libro
Provincia de Jujuy: población y economía
La ciudad de San Salvador de Jujuy
El barrio: origen y crecimiento de Alto Comedero
Alto Comedero: resultados del proceso de urbanización
Alto Comedero: ¿producto de las políticas neoliberales?
La hipótesis de implosión de población
Alto Comedero en la voz de sus habitantes
¿Se puede hablar de exclusión en Alto Comedero?
El rol de las organizaciones sociales
Alto Comedero 2004: aspectos socioeconómicos
Las ferias en Alto Comedero
Comentarios finales: la ciudad y sus muros de cristal
Bibliografía
Fuentes
Abreviaturas
ANEXO 1: Ordenes y desórdenes en las ciudades argentinas, el ejemplo de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy (Jean Marc Fournier)
ANEXO II: Arqueología de Alto Comedero
ANEXO III: Alto Comedero en la Guerra de la Independencia 1817
ANEXO IV: Creación de Alto Comedero. Aspectos legales
Sobre las autoras
Indice de cuadros
Indice de figuras

Referencia bibliográfica:
Bergesio, Liliana; Golovanevsky, Laura; Marcoleri, María Elena. 2009. Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio El Comedero. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 216 p.

Forma de adquisición: donación de una de las autoras, gentileza del Mg.Fernando Graña

martes, 8 de mayo de 2012

Crisis económica, recuperación y empleo. Seminario G20 Argentina - Francia sobre trabajo, empleo y políticas económicas

El documento contiene las ponencias realizadas durante el seminario G20 Argentina-Francia llevado a cabo el 12 de julio de 2011 en la ciudad de Buenos Aires, que contó con la participación de ministros de Trabajo de América, representantes de los países del G20, y académicos internacionales.  En este intercambio de experiencias, se destacó la centralidad del empleo en la agenda global y en las políticas de respuesta a la crisis. 

CONTENIDO: 
PRÓLOGO, Elizabeth Tinoco
PRESENTACIÓN AL SEMINARIO, Marta Novick
APERTURA: LA TEMÁTICA DEL TRABAJO EN EL G20, Héctor Timerman, Gilles de Robien, Carlos Tomada
PANEL I: A LA BÚSQUEDA DE COHERENCIA ENTRE LAS POLÍTICAS MACROE CONÓMICAS Y EL EMPLEO, Moderador: Arturo O´Connell, Expositora: Alicia Bárcena, Panelistas: Aldo Ferrer, Henri Sterdyniak, Carlos Lupi, Eduardo Brenta, Evelyn Matthei
PANEL II: EL ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, Moderador: Max Puig, Expositores: Elizabeth Tinoco, Carlos Tomada, Panelistas: Stefano Scarpetta, Kathleen Schalch, Mauro Nori, Raúl Mongelos
MESA REDONDA: INTERACCIONES ENTRE MACROE CONOMÍA E INSTITUCIONES LABORALES DURANTE LAS CRISIS, Moderador: Guido Forcieri, Claudio Dedecca, Cyril Nouveau
DOCUMENTOS - Declaración del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina y la Presidencia Francesa del G20, Buenos Aires, 12 de julio de 2011 - Conclusiones de los Ministros de Trabajo y de Empleo del G20 - París, 26-27 de septiembre 2011

Referencia bibliográfica: 
Organización Internacional del Trabajo; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; NU.CEPAL. 2011. Crisis económica, recuperación y empleo. Buenos Aires, OIT, 151 p. Seminario G20 Argentina - Francia sobre trabajo, empleo y políticas económicas, Buenos Aires, 12 julio 2011. 

Forma de adquisición: Cesión Dra. M.Estela Lanari

Multinacionales en la Argentina: estrategias de empleo, relaciones laborales y cadenas globales de valor


La presente publicación presenta los resultados de los estudios realizados sobre la incidencia de la inversión extranjera directa en el empleo de calidad, las relaciones laborales, las prácticas innovadoras y la inserción internacional a través de la participación de las empresas en las cadenas globales de valor. Este libro es fruto del trabajo de organismos y centros de investigación nacionales, y su articulación en una red internacional de investigadores de universidades extranjeras, para realizar un estudio sobre el comportamiento de las empresas multinacionales en el país, que contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
CONTENIDO: 
Prólogo, Dr. Carlos A. Tomada; Martín Santiago Herrero
Introducción Filiales de empresas multinacionales en la Argentina: sus estrategias, prácticas de empleo, relaciones laborales y modalidades de inserción internacional, Marta Novick / Héctor Palomino
I. Inversión extranjera en la Argentina, empleo e integración en la cadena global de valor
1 Impactos de la inversión extranjera directa en la economía argentina desde los años noventa. Consolidación y cambios en la especialización productiva, Cecilia Fernández Bugna/ Fernando Porta
2 La evolución del empleo en las empresas multinacionales en la Argentina. Desarmando mitos a través de nuevas evidencias, Sofía Rojo Brizuela, Lucía Tumini y Gabriel Yoguel
3 Estrategias de las filiales de multinacionales en la Argentina: cadena de valor y autonomía, Marcelo Dinenzon/ Verónica Robert/ Gabriel Yoguel
4 Las filiales de la Argentina y México en la Cadena Global de Valor, Jorge Carrillo, Marta Novick, Redi Gomis, María Silvana Gurrera y Héctor Palomino
II. Relaciones laborales y Recursos Humanos en las firmas multinacionales
5 La adaptación de las firmas multinacionales al sistema de relaciones laborales. La autonomía de las filiales argentinas y la presencia sindical en los lugares de trabajo, Héctor Palomino/ María Silvana Gurrera
6 Empresas multinacionales y doble institucionalidad: los impactos del origen del capital en las filiales argentinas, Cecilia Senén González/ David Trajtemberg/ Bárbara Medwid
7 La gestión de la fuerza de trabajo en las filiales argentinas de empresas multinacionales, Marcelo Delfini/ Analía Erbes
8 estrategias gerenciales de las filiales argentinas hacia los empleados y sus representantes, Marcelo Delfini/ Analía Erbes/ María Silvana Gurrera
III. La inserción internacional de las empresas multinacionales a la luz de sus capacidades de innovación y las prácticas de relaciones laborales en la Argentina
9 Capacidades de absorción y conectividad, relaciones laborales y dinámica del empleo en las filiales argentinas, Analía Erbes/ Verónica Robert/ Sofía Rojo Brizuela/ Gabriel Yoguel
Anexo metodológico Encuesta a empresas multinacionales en la Argentina: directorio poblacional, definición de la muestra y temas relevados, Sofía Rojo Brizuela / Diego Amorín/ Lucía Tumini
Sobre los autores 
Referencia bibliográfica:
Novick, Marta, coord.; Palomino, Héctor, coord.; Gurrera, María Silvana, coord. 2011. Multinacionales en la Argentina: estrategias de empleo, relaciones laborales y cadenas globales de valor. Buenos Aires: MTEySS; PNUD, 326 p. 
Forma de adquisición: Cesión de Dra. M. Estela Lanari