miércoles, 28 de agosto de 2013

Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA; Año 26, n. 72, ene.-jun. 2012

Contenido:

-La migración calificada de argentinos a España. Flujos, composición y tipología, Esteban, Fernando Osvaldo; Actis, Walter, pp. 3-32

-Tramitar y transmitir un pasaporte comunitario. Reconstrucciones de la memoria genealógica familiar, González Bernaldo, Pilar; Jedlicki, Fanny, pp. 33-50

-Publicaciones de la colectividad rusa en Argentina: un inventario crítico, Adamovsky, Ezequiel; Koublitskai, María, pp. 51-96

-Pobreza y migraciones. Algunas pistas para pensar su articulación espacial en una ciudad intermedia argentina (Neuquén, 1991), Perren, Joaquín, pp. 97-118

-Construyendo comunidades. De las formas y sentidos comunitarios producidos por los/as bolivianos/as en Ushuaia, Mallimaci, Ana Inés, pp. 119-144

-Una y muchas: reflexiones sobre la comunidad paraguaya en Argentina a partir del análisis de diversas organizaciones, Gavazzo, Natalia; Halpern, Gerardo, pp. 145-186

-Un modelo fascista de emigración italiana en Argentina. Así nació Villa Regina, Alto Valle del Río Negro, Sergi, Pantaleone, pp. 187-222


Forma de adquisición: canje con CEMLA.

Revista Internacional de Presupuesto Público. Asociación Internacional de Presupuesto Público, Año 41, n. 81, mar.-abr. 2013

Contenido:

-Promoción del desarrollo de la infraestructura en Brasil, Mourougane, Annabelle; Pisu, Mauro, pp. 11-56

-Algunas consideraciones sobre el gasto militar en Chile y en Sudamérica, Riquelme Contreras, Luis, pp. 57-74

-Descentralización en el Perú, Neyra Aráoz, Gonzalo, pp. 75-110


Forma de adquisición: canje.

Revista Venezolana de Gerencia. Universidad del Zulia. Centro de Estudios de la Empresa, Año 18, n. 61, ene.-mar. 2013


Contenido: 

-Efecto de la estrategia en el desempeño de la empresa. Un estudio en la industria manufacturera de Colombia, Serna Gómez, Héctor Mauricio; Calderón Hernández, Gregorio; Naranjo Valencia, Julia Clemencia, pp. 9-29

-Reflexiones en torno a los valores en las organizaciones, Pérez Martínez, Armenio, pp. 30-42

-Jerarquización de competencias emocionales a través del modelo de la pirámide invertida, De José Belzunce, Michael; Danvila del Valle, Ignacio; Martínez López, Francisco; Sastre Castillo, Miguel Ángel, pp. 43-61

-Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas en tecnología, Delgado Márquez, Blanca; Delgado Márquez, Luisa; Hurtado Torres, Nuria, pp. 62-85

-Gestión de mantenimiento en pymes industriales, Ortiz Useche, Alexis; Rodríguez Monroy, Carlos; Izquierdo, Henry, pp. 86-104

-Gestión de conocimiento: Un modelo para impulsar la investigación en los postgrados, Yánez, Janett; Yánez, Raiza, pp. 105-120

-Redes de cooperación empresarial: Relaciones e interacciones para promover desarrollo turístico local, Narváez, Mercy; Fernández, Gladys, pp. 121-137

-Injerencia del modelo burocrático-populista en la reforma universitaria. Caso Universidad del Zulia, Pereira Burgos, Morela; Díaz Barrios, Jazmín; Díaz Nava, María Gabriela, pp. 138-158


Forma de adquisición: Canje con Universidad del Zulia, Venezuela

Estudios del trabajo / Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, n. 43-44, ene.-dic. 2012


Contenido:

-Capital humano y género en Chile: ¿discriminación laboral o discriminación positiva? Didier Pino, Nicolás; Pérez González, Cristián, pp. 5-24

-La resignificación de una marca histórica: el panorama actual de la representación sindical en el lugar de trabajo, Ventrici, Patricia, pp. 25-48

-Diferenciación social y procesos de mercantilización en los campesinos de la puna jujeña (Argentina), Paz, Raúl; Sosa Valdez, Freddy; Lamas, Hugo; Echazú, Fernando; Califano, Laura, pp. 49-80

-Las relaciones capital-trabajo en el sector siderúrgico ¿Expresión de una nueva legalidad industrial?, Soul, Julia, pp. 81-112

-Alcances del sindicalismo único por rama antes del peronismo: la experiencia de la Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC), 1936-1943, Camarero, Hernán, pp. 113-140

-Ciclo de protestas obreras, revuelta y masacre en territorios de "La forestal", Jasinski, Alejandro, pp. 141-177

Forma de adquisición: Cesión del GRET, agosto 2013

lunes, 5 de agosto de 2013

Análisis de la cadena de la carne porcina en Argentina / INTA


Esta publicación presenta el análisis de la Cadena de la Carne Porcina, comenzando por su importancia socio-económica en Argentina, para luego realizar un estudio mas detallado a nivel de algunas provincias productoras: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luís, Chaco y Salta. En cada una de ellas se analiza la importancia y dinámica de la cadena a nivel provincial, así como la caracterización de sus etapas, actores e interrelaciones, enfatizando en la producción primaria y la transformación industrial (Faena e industria de chacinados), para finalizar con los puntos críticos de la cadena. Es importante destacar que este trabajo surge de la articulación interinstitucional con distintas universidades nacionales.

CONTENIDO: 

I.- INTRODUCCION
II.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA A NIVEL NACIONAL
1. Importancia Socio-Economica de la Cadena a nivel Nacional - 1.1. Valor Bruto de la Produccion - 1.2. Generacion de Empleo - 1.3. Destino de la Produccion de carne porcina, chacinados y salazones
2.- Caracterizacion de la Cadena Porcina - 2.1. Flujograma de la Cadena Porcina Nacional - 2.2. La Produccion primaria - 2.3. La Produccion industrial - 2.3.1. Industria frigorifica (Primera transformacion) - 2.3.1.1. Dinamica de la industria frigorifica nacional - 2.3.2 Industria de chacinados y salazones (segunda transformacion)
III.- ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA EN PROVINCIAS SELECCIONADAS
1. Estrategias empresariales de la industria frigorifica porcina - 1.1 Estrategia de Abastecimiento - 1.2. Estrategia de comercializacion - 1.3. Nivel productivo-tecnologico y tipo de inversiones realizadas en los ultimos cinco anos - 1.4. Nivel de calidad
2. Estrategias empresariales de la industria de chacinados y salazones
IV.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
V.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE CORDOBA
VI.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
VII.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS
VIII.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS
IX.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA
X.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA DE CHACO
XI.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA DE SALTA
XII.- PUNTOS CRITICOS QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE LA CARNE PORCINA. FODA de la cadena porcina nacional
XIII.- BIBLIOGRAFIA

Referencia bibliográfica: 
Iglesias, Daniel H.; Ghezan, Graciela. 2013. Análisis de la cadena de la carne porcina en Argentina. Buenos Aires: INTA, 173 p. (Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales, 12). 

Forma de adquisición: canje con INTA Balcarce

viernes, 2 de agosto de 2013

Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia

 
Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.

CONTENIDO: 

VOLUMEN I: 

- Comprender nuestro pasado, Carolina Scotto
- A modo de presentación. Universidad y sentidos históricos, Daniel Saur y Alicia Servetto
- Un pasado disputado. Origen, tradición e identidad en la historiografía de la Universidad de Córdoba, Horacio Crespo
- Entre el cielo y la tierra. La Universidad de Córdoba como obra de hombres en los avatares del tiempo, Hernán Ramírez
- Sobre el Colegio jesuita de Río y "la Atenas de nuestros escolares" : estudio comparativo entre los Colegios de Río de Janeiro y Córdoba (Siglos XVII y XVIII), Eliane Cristina Deckmann Fleck
- Las estancias del Colegio Máximo de Córdoba y los esclavos de la Compañía (Siglo XVII), Carlos Crouzeilles
- Tensiones y clima político en Córdoba. La expulsión de los Jesuitas en 1767 y el reparto de sus bienes : un suculento negocio de la elite local, Ana Inés Punta
- Autoridad y conocimiento : la Universidad de Córdoba en la conformación del orden colonial, Batia Siebzehner
- Centralización, regalismo y pensamiento ilustrado. La reforma universitaria bobónica en Córdoba, Silvano Benito Moya
- El transito de letrado colonial a sabio ilustrado en el testimonio del "plan de estudios para la Universidad Mayor de Córdoba" del deán y doctor Gregorio Funes (1813), Tulio Halperin Donghi
- La Universidad de Córdoba en el siglo XIX. Escuela de políticos, intelectuales y administradores de los nuevos Estados, Valentina Ayrolo
- Un relicto colonial en una modernización provinciana, Waldo Ansaldi
- La ciencia en Córdoba en el siglo diecinueve, Lewis Pyenson
- Las relaciones científicas entre las universidades de Córdoba y Gottingen (1860-1870) : Wappaus, Cáceres y los Seis de Córdoba, Eduardo Ortiz
- Las investigaciones en ciencias naturales en la Universidad Nacional de Córdoba, entre la reforma de Sarmiento y fines del siglo XIX, Luis Tognetti
- Universidad, ciudad y edición (Córdoba, 1880-1920), Ana Clarisa Agüero
- La Universidad esquiva : las primeras egresadas (1884-1910), Dora Barrancos

VOLUMEN II:

- Controversias sobre la vida universitaria entre el antiguo régimen y la Reforma, Pablo Buchbinder
- La "nueva intelectualidad cordobesa" y la Reforma Universitaria de 1918, Mina Alejandra Navarro
- El "origen" de la Reforma Universitaria. Perspectivas bejaminianas, Francisco Naishtat
- Huellas presentes de la Reforma de 1918, Adriana Puiggrós
- Del claustro a la tribuna. Los universitarios reformistas y los partidos políticos en la década del '30, Ricardo Martínez Mazzola y Sebastián Giménez
- Trayectorias intelectuales del exilio europeo en Argentina. Rodolfo Mondolfo en la Universidad Nacional de Córdoba, Osvaldo Graciano
- El reformismo : ¿movimiento estudiantil o movimiento social? (1918-1946), César Tcach
- Universidad : peronismo y antiperonismo, Silvia Sigal
- La Universidad Nacional de Córdoba bajo el peronismo : entre la continuidad y el cambio, Flavia Fiorucci y Ezequiel Grisendi
- Los medios de comunicación de la UNC en la década del sesenta, Silvia Romano
- Dos doctores honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba : una lectura de los vínculos entre universidad y política, Marta Philip y Eduardo Escudero
- La revolución en la Universidad, Mónica Gordillo
- Rebelión y revolución : los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en un contexto transnacional, James Brennan
- La Universidad Nacional de Córdoba y la "formación de las almas". La dictadura de 1976, Marta Philp
- La Universidad Nacional de Córdoba y el retorno de la democracia, Javier Moyano y Juan Pablo Abratte
- La larga década del '90 en la Universidad Nacional de Córdoba : entre la innovación educativa y el transformismo de mercado, Marcela Mollis y Daniel Saur 

Referencia bibliográfica: 

Saur, Daniel, coord.; Servetto, Alicia, coord. 2013. Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2 vols. (Colección 400 años | Los libros).

Forma de adquisición: Donación de la UNC, gentileza de la Lic. Clara Klimovsky

Facultades de la UNC. 1854 - 2011. Saberes, procesos políticos e institucionales

A lo largo de esta reconstrucción que comprende más de un siglo y medio de historia, tratamos de ofrecer una visión dinámica de las condiciones bajo las cuales se fueron constituyendo e integrando las distintas disciplinas y áreas de conocimiento como parte de la actividad académica desplegada por la Universidad. Hemos recogido las indagaciones realizadas por las Facultades, su material de archivo así como el existente en el de la Universidad, para elaborar una descripción del desarrollo de esta como un todo; proceso atravesado por desenvolvimientos disciplinares particulares, decisiones políticas específicas y contextos históricos diversos. Consideramos, en consecuencia, que el libro puede servir como una invitación para pensar la Universidad como una unidad, con sus tensiones, contradicciones, disputas, entendimientos, cooperaciones y solidaridades donde es posible, sin embargo, observar problemas comunes, más allá de las especializaciones disciplinares y profesionales. Somos conscientes, sin embargo, que lo presentado es uno de los abordajes posibles, sin duda importante dada la inexistencia de estudios integrales sobre este tema. Constituye un punto de partida para comprender que el todo no es solamente la suma de las partes.

CONTENIDO: 

- La nacionalización de la universidad y la avanzada científicista, Liliana Chaves y Mariana Dain
- La Facultad de Derecho en el marco de la conformación del campo jurídico nacional, Liliana Chaves, Mariana Dain y Bernardo del Caño
- La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1876-1900), Gabriela Cecchetto
- La creación de la Facultad de Ciencias Médicas en el marco de un saber médico de matriz naturalista (1869-1884), Carolina A. Favaccio
- La Universidad Nacional de Córdoba entre 1918y 1946, Ezequiel Grisendi y Pablo Manuel Requena
- La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana", Marta Philp
- Notas sobre la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pablo Manuel Requena
- "La hora de los economistas". El proceso de institucionalización universitaria de las Ciencias Económicas en Córdoba (1935-1955), Ezequiel Grisendi
- La Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la cultura arquitectónica "moderna", 1948-1956, Juan Sebastián Malecki
- Entre golpes (1955-1976). Imaginario reformista, aperturas y clausuras políticas, Adela Coria
- De auxiliar de la medicina a Facultad : la creación de la Facultad de Odontología, María Paula Puttini
- El florecimiento de la actividad científica en Argentina y la autonomización de las Ciencias Quimicas en la UNC, Jessica Blanco
- La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática, Marta Philp
- La creación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, un impulso a la investigación aplicada y a la extensión, Pablo Iparraguirre
- Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Sus comienzos como disciplinas universitarias y su proceso de facultarización, Mariela Eleonora Zabala y María Cristina de Carli
- Los 90 : Neoliberalismo y políticas de Educación Superior, Juan Pablo Abratte
- El largo camino hacia la autonomía. Una aproximación a la historia de la Facultad de Psicología en la UNC, Julieta Barrera
- Entre el elitismo y la democratización. El camino hacia una Facultad de Lenguas, Alessandra Laurenti
- Sobre ritmos y colores, ensayos y una obra : La Facultad de Artes, María Sol Bruno

Referencia bibliográfica: 
Gordillo, Mónica, comp.; Valdemarca, Laura, comp. 2013. Facultades de la UNC. 1854 - 2011. Saberes, procesos políticos e institucionales. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 388 p. (Colección 400 años | Los libros) 

Forma de adquisición: Donación de la UNC, gentileza de la Lic. Clara Klimovsky

Trabajar en la universidad: (des) igualdades de género por transformar

Nos invita a reflexionar sobre una problemática de la cual la Universidad no está exenta: las construcciones y relaciones de género que se juegan en los ámbitos laborales y educativos. La investigación desarrollada entre los años 2009 y 2010, que contó con la participación interesada de un gran número de docentes, analiza la universidad como ámbito de trabajo desde una mirada feminista, examinando las posibilidades y obstáculos que se presentan a docentes en la institución educativa. Redescubre las marcas de género en las trayectorias laborales y académicas, mostrando qué significa trabajar en lo que hemos denominado "territorios femeninos, masculinos o paritarios de la universidad", mostrando dificultades y renuncias a las que se enfrentan especialmente las docentes. Se resalta el capítulo que examina las interacciones entre el trabajo remunerado de las y los docentes universitarios y el trabajo de cuidados que suponen las estructuras familiares, interacciones que en general no son visibilizadas ni tenidas en cuenta por la institución. Expone una mirada sobre la discriminación y violencia de género en la Universidad mostrando atravesamiento de estas problemáticas en los itinerarios laborales y académicos. El estudio, eminentemente propositivo, sistematiza en un capítulo final acciones y lineamientos estratégicos para la formulación de políticas a desarrollar en las universidades con el objetivo de avanzar en la ampliación de derechos. Conocer para transformar las desigualdades de género, para profundizar la construcción de instituciones donde trabajar y estudiar se conciban como espacios vitales, más respetuosos de los derechos de todos y todas.

CONTENIDO: 

Cap. 1 La universidad como ámbito de trabajo: ¿desigualdades de género?
Cap. 2 Trabajar en la universidad
Cap. 3 Territorios de género en la universidad
Cap. 4 Trabajar y cuidar
Cap. 5 ¿Discriminación y violencia de género en la universidad?
Cap. 6 Las marcas de género en las trayectorias laborales de las y los docentes
Cap. 7 Hacia una mayor democratización de la universidad
Bibliografía
Anexo metodológico: los instrumentos

Referencia bibliográfica: 
Rodigou Nocetti, Maite; Blanes, Paola; Burijovich, Jacinta; Domínguez, Alejandra. 2012. Trabajar en la universidad: (des) igualdades de género por transformar. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 314 p. 

Forma de adquisición: Donación de la UNC, gentileza de la Lic. Clara Klimovsky

Sentidos de la universidad



El presente libro recoge un conjunto de trabajos que ponen en consideración diversos aspectos de la universidad pública, acercando reflexiones elaboradas por un grupo destacado de especialistas de Argentina y Latinoamérica. Con estos materiales se pretende realizar un aporte que ayude a disminuir cierto aislamiento habitual en las tareas de pensar e investigar, contribuyendo a sumar miradas, avances, fuentes e inquietudes que se presentan ante los nuevos desafíos que enfrenta la universidad pública. La intención ha sido abrir el debate y promover el intercambio, con la amplitud suficiente para dar cuenta de la pluralidad de pensamiento ante las numerosas problemáticas presentes a nivel nacional y regional y que caracterizan a nuestras instituciones. Para este volumen se convocó a estudiosos reconocidos, de larga trayectoria en el análisis de las problemáticas de la educación superior, los que a su vez son universitarios y viven su cotidianeidad en distintas instituciones de los países de nuestra región. Los intelectuales reunidos aquí poseen diversos orígenes disciplinarios, diversos intereses y perspectivas pero cada uno, a su manera y desde su posición, ha realizado un aporte significativo a la producción de conocimiento sobre la universidad. Más allá de las singularidad o heterogeneidad de estilos de escritura, existen en estas páginas preocupaciones comunes y acuerdo sobre la importancia asignada a la defensa de lo universitario y de lo público. El texto ha sido organizado en torno a tres núcleos problemáticos; el primero centrado en la evaluación y acreditación institucional; el segundo en la dimensión pública que atañe a lo universitario; y el último en la producción de conocimiento y su conexión con lo social.  La publicación de estas intervenciones se propone promover nuevas discusiones sobre los sentidos de la universidad.

CONTENIDO

Presentación
Introducción. Pensar la universidad, Carolina Scotto
Interrogantes para debatir la universidad, Alicia Servetto
Las paradojas de la universidad. Un análisis comparado de Brasil y Argentina, Helgio Trindade

1. LOS PROCESOS, PRACTICAS DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA: SU REPERCUSION EN ACTORES Y CONTEXTOS INSTITUCIONALES
La evaluación universitaria entre una crisis de sentido y la responsabilidad social para el cambio, Marcela Mollis
Impacto de la acreditación en instituciones y actores: el caso de Chile, Oscar Espinoza Díaz, Luis E. González
La acreditación regional de carreras universitarias en el escenario del Mercosur: propósitos e impactos, Jorge Landinelli
Balance de los sistemas de evaluación universitaria en la región, impactos y desafíos, Sonia M. Araujo

2. LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO PUBLICO, PERSPECTIVAS COMPARADAS
Tras las huellas de la idea de Universidad Latinoamericana: una mirada histórica de la relación entre intelectuales, compromiso político y reflexión universitaria, Claudio Suasnábar
Poderoso caballero es don dinero...pero no omnipotente, Manuel Gil Antón
A universidade como espaço público no Brasil, Valdemar Sguissardi
¿Existe hoy la universidad pública?, Susana García Salord
Los sentidos de lo público en la universidad, Juan C. Geneyro

3. UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA: LAS COMPLEJAS RELACIONES DE PRODUCCION, DISTRIBUCION Y USO DEL CONOCIMIENTO
La universidad y el desarrollo de América Latina, Renato Dagnino
El rol de la universidad (y de los universitarios) en la producción y transferencia del conocimiento, Roberto Rovasio
Los consensos necesarios sobre el rol del sistema universitario, Eduardo Matozo
Las dificultades de la ecuación universidad, sociedad, conocimiento, Aaron Saal

Anexo I: El pensamiento universitario de Pedro Krotsh: entre la memoria y la utopía, Antonio Camou
Anexo II: Reseñas del VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano. La universidad como objeto de investigación

Referencia bibliográfica: 
Saur, Daniel, comp.; Servetto, Alicia, comp. 2011. Sentidos de la universidad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 329 p. 

Forma de adquisición: Donación de la UNC, gentileza de la Lic. Clara Klimovsky

II Congreso internacional de ética y turismo de la OMT


El turismo está teniendo un papel cada vez más importante en la vida de las sociedades. Su impacto tanto desde el punto de vista social como económico es innegable, pero además contribuye a fortalecer el diálogo entre las civilizaciones. Su ascenso ha traído consigo retos que deben considerar la sostenibilidad, la conservación de los recursos naturales, el respeto a la forma de vida de las sociedades y a sus valores culturales más profundos, pero sobre todo la lucha contra la explotación de los seres humanos. El objetivo central de esta publicación que refleja las discusiones del II Congreso internacional de ética y turismo es el de contribuir a definir el marco ético en el que debe desarrollarse el turismo en los años por venir para reforzar su papel en el desarrollo de las sociedades. Esta publicación contiene textos en inglés y español.

CONTENIDO: 

Prólogo por Taleb Rifai
El turismo en las Américas, Carlos Vogeler
La huella global y el turismo, Mathis Wackernagel
El turismo consciente, Freddy Ehlers

1ra. sesión: Turismo consciente para una nueva era
El Turismo como experiencia transformadora, Gloria Guevara
Conscious Travel: Signposts Towards a New Model for Tourism, Anna Pollock
Turismo y solidaridad, Marko Machicao Bankovic

2da. sesión: Marco ético para un turismo responsable 
An Ethical Framework for Responsible Tourism, Dawid de Villiers
Un marco ético para el turismo responsable, Antonio López de Ávila
Orígenes de las regulaciones de ética y moral profesional, Hermes Navarro del Valle
An Ethical Framework for Responsible Tourism, Kathleen Matthews

3ra. sesión: Turismo como motor de los derechos humanos e inclusión social
Modelo de desarrollo turístico en derechos humanos e inclusión social en Honduras, Syntia Benett Solomon
Oportunidades y desafíos para la inclusión de las mujeres en el desarrollo del turismo, Lucía Salamea
Prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes NNA, Tamara Briones
El turismo social comunitario, Cristina Suaña

4ta. sesión: Turismo accesible
Turismo accesible incluyente en el Ecuador, Alex Camacho Vásconez
Turismo accesible para todos, Jesús Hernández Galán
El turismo y la accesibilidad: Una oportunidad, Michel Trudel
Experiencia municipal en proyectos de accesibilidad comuna de frutillar, Ramón Espinoza Sandoval

5ta. sesión: El compromiso del sector privado
El compromiso de las empresas y la colaboración delos sectores público y privado, Felipe González Abad
La responsabilidad social de Decameron, Enrique Ponce de León
Compromiso social de la empresa, Esther Palacios

Conclusiones
Anexos
Código Ético Mundial para el Turismo
Programa del II Congreso internacional de ética y turismo de la OMT
Biografías de los participantes


Referencia bibliográfica: 
Organización Mundial del Turismo 2013. Congreso internacional de ética y turismo de la OMT, 2. Quito, 11-12 septiembre 2012. Madrid: OMT, 97 p. 

Forma de adquisición: Compra FCEyS, Centro depositario de publicaciones de la OMT.