martes, 27 de marzo de 2012

Revista Venezolana de Gerencia. Universidad del Zulia. Venezuela, 2011, Año 16, n. 56

Contenido:

Modelo integrado de antecedentes y consecuencias del valor percibido por el egresado, Sánchez Fernández, Raquel; Iniesta Bonillo, Maria Ángeles; Cervera Taulet, Amparo; Schlesinger Díaz, Maria Walesska

Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desempeño empresarial, Afcha Chávez, Sergio


El conocimiento como recurso estratégico para el aprendizaje interorganizativo, Benavides Espinosa, María del Mar


Procesos de innovación en las organizaciones de salud y educación en Venezuela, D'Alvano, Luigi; Hidalgo, Antonio


Categorías de la acción gerencial universitaria autónoma, Rondón García, Yoselina


Valor razonable como método de medición de la información financiera, Gómez, Oda; De La Hoz, Betty; López, Margo


Calidad del servicio público de aseo urbano. Caso: Municipio Maracaibo, Sáez, Alejandrina; Machado, Emily; Godoy, Enemarsy


Forma de adquisición: canje con FACES

Cuadernos del CENDES, Venezuela 2010, Año 27, n. 74

Contenido:

Los senderos originarios de la institucionalidad petrolera venezolana, Darwich Osorio, Gregorio

La primera década del gobierno de Hugo Chávez: Logros y desaciertos, Ellner, Steve

El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes, Giménez Mercado, Claudia; Valente Adarme, Xavier

¿Liberalización política o democratización política en el mundo árabe? Argumentos de incompatibilidad entre la democracia y el islam, Boersner Herrera, Adriana

El circuito productivo sojero argentino en el modelo posconvertibilidad: Una aproximación desde el enfoque de análisis regional, Varesi, Gastón Ángel

Samir Amin: El capitalismo hoy en día, Luque, Eduard

Forma de adquisición: canje con FACES.

Cuadernos del CENDES, Venezuela 2010, Año 27, n. 73

Contenido:

Política como religión, Mires, Fernando

El gasto público social durante los períodos presidenciales de Hugo Chávez: 1999-2009, Aponte Blank, Carlos

El movimiento estudiantil venezolano: narrativas, polarización social y públicos antagónicos, García-Guadilla, María Pilar; Mallén, Ana L.

Pueblos indígenas, multiculturalismo y la nueva geometría del poder en Venezuela, Angosto, Luis Fernando

Microemprendimiento y desarrollo local en Chile: desafíos pendientes, Donovan Fortín, Patrick; Bravo, Gonzalo; González, Raúl

Populismo y democracia, de la Torre, Carlos

Conferencia: En torno a los derechos humanos y la educación, Casanova, Ramón


Forma de adquisición: Canje con FACES.

Cuadernos del CENDES, Venezuela 2009, Año 26, n. 72

Contenido:

Los mitos de "izquierda" en la fundamentación del neofascismo, García Larralde, Humberto

Participación electoral y cultura política en Venezuela 1958-2007, Briceño, Héctor

Evolución y resultados del sector agroalimentario en la V República, Hernández, Juan Luis

Migración, género y (sub)desarrollo en la agenda política internacional: Una aproximación crítica desde la periferia sudamericana, Magliano, María José; Romano, Silvina María

Carlota Pérez: Ventana de oportunidades después de la crisis financiera, Iranzo, Consuelo

Conferencia Las nuevas vías de la democracia, Rosanvallon, Prerre

Forma de adquisición: canje con FACES

miércoles, 21 de marzo de 2012

Boletín Informativo Techint, n. 336, sep.-dic. 2011



















Contenido:

- Evitando la maldición de los recursos naturales, de la Torre, Augusto

- El auge de los precios de productos básicos y el riesgo de enfermedad holandesa en América Latina, Ocampo, Jose Antonio

- Recursos naturales: ¿Bendición o maldición? Sobre la experiencia argentina en los 2000, Fanelli, Jose Maria

- Agro y recursos naturales en la Argentina: ¿enfermedad maldita o desafío a la inteligencia colectiva?, Bisang, Roberto

- Energía, maldición de recursos y enfermedad holandesa, Navajas, Fernando

- Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura exportadora de la Argentina?, Lopez, Andres y Ramos, Daniela

- Evolución industrial de Argentina: ¿Enfermedad Holandesa o cambio estructural?, Nofal Maria Beatriz

Revista de la CEPAL n. 105, diciembre 2011

CONTENIDO:
La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible, Altomonte, Hugo; Correa, Nelson; Rivas, Diego; Stumpo, Giovanni

La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito, Figueroa, Adolfo

Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales, Mounsey, Allister; Polius, Tracy

México: Alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento, Cruz, Moritz; Sánchez, Armando; Amann, Edmund

Una mirada al auge exportador chileno, Bergoeing, Raphael; Micco, Alejandro; Repetto, Andrea

Chile: Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo, Ruiz-Tagle, Jaime; Tapia, Pablo

Márgenes de ganancia, financiamiento e inversión del sector empresarial peruano (1998-2008), Alarco T., Germán

¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración?, Formichella, María Marta

Tecnología, comercio y calificación en el Brasil: Evidencias de datos microeconómicos, Araújo, Bruno César; Bogliacino, Francesco; Vivarelli, Marco

Brasil: Cambio estructural y crecimiento con restricción de balanza de pagos, Romero, João Prates; Silveira, Fabrício; Jayme, Frederico G. Jr.

Estudio económico de AL y el Caribe: modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en una economía mundial turbulenta

Luego de la contracción experimentada en 2009, el PIB de América Latina y el Caribe creció un 5,9 por ciento en 2010, aunque como es característico en la región se evidencia una gran heterogeneidad al evaluar el desempeño específico de los países. Este comportamiento del PIB estuvo impulsado por un elevado dinamismo de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión, así como por el aumento de la demanda de origen externo. En lo que respecta a la demanda interna, el crecimiento del consumo privado (5,9 por ciento) se sustentó en la mejora de los indicadores laborales, tanto en términos de empleo como de salarios, a las mejores expectativas respecto del desempeño de la economía, al aumento del crédito al sector privado y, en algunos países, a la recuperación de las remesas de emigrantes. Por su parte, el consumo público se expandió a tasas más moderadas (3,9 por ciento) y la inversión aumentó un 14,5 por ciento, destacándose el dinamismo en maquinaria y equipos. En cuanto a la demanda externa, el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios fue particularmente notable en los países del MERCOSUR, El Salvador, México, Nicaragua y la República Dominicana, cuyas tasas de expansión fueron superiores al 10 por ciento. Al mismo tiempo, el mencionado elevado dinamismo de la demanda interna regional (7,5 por ciento) indujo un alza, superior al 10 por ciento, de las importaciones de bienes y servicios a precios constantes.
Para 2011 la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento del PIB regional del 4,7 por ciento, lo que implica un aumento del 3,6 por ciento en el PIB por habitante. Este crecimiento será el resultado de la consolidación de la recuperación que las economías de América Latina y el Caribe iniciaron en la segunda mitad de 2009. Sin embargo, la pérdida paulatina del dinamismo de la economía internacional y, en algunos casos, el retiro gradual de las políticas públicas adoptadas en la región para enfrentar la crisis, contribuirían a explicar la desaceleración del crecimiento con respecto al observado en 2010. Asimismo, y aunque se prevé un contexto externo menos favorable y un entorno interno caracterizado por tensiones en relación con la evolución de algunas variables macroeconómicas que dan lugar a complejos dilemas de política para las autoridades económicas de los países de la región, se espera un crecimiento regional de un 4,1 por ciento para 2012, equivalente a un aumento del 3,0 por ciento del producto por habitante.brLa evolución de la actividad de las economías de América Latina y el Caribe en el futuro cercano se basa, en gran medida, en el impulso del consumo privado, que a su vez obedece a los mejores indicadores laborales y al aumento del crédito. Al mismo tiempo, las expectativas favorables respecto de la evolución de la demanda interna y el agotamiento de la capacidad productiva ociosa, en un contexto de mayor disponibilidad de crédito, están dando lugar a un aumento de la inversión.
Asimismo, el sostenimiento del crecimiento y la consecuente mayor capacidad de generar empleo de las economías de la región anticipan una nueva reducción de la tasa de desempleo, que en 2011 se proyecta entre un 6,7 por ciento y un 7,0 por ciento, con lo que la tasa de desempleo alcanzaría niveles inferiores a los existentes antes de la crisis. Además, la evolución del empleo asalariado formal en una serie de países, que en la primera parte de 2011 estaría aumentando su participación en el empleo total, indica una mejora de la calidad de los puestos de trabajo creados. Este contexto de crecimiento y de mejora (cuantitativa y cualitativa) de los indicadores laborales permite augurar un nuevo avance en los indicadores de pobreza.

CONTENIDO:
Resumen ejecutivo
Parte 1: La economía de América Latina y el Caribe 2010-2011
Cap. 1 Panorama regional
Parte 2: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en un economía mundial turbulenta
Cap. 1 Los cambios en el financiamiento externo y los regímenes macroeconómicos de la región: efectos heterogéneos de los choques externos y políticas para hacerles frente
Cap. 2 La integración a los mercados financieros internacionales en el actual contexto de elevada liquidez externa
Cap. 3 Los desafíos para la política fiscal en un contexto de alza y variabilidad de precios de los productos básicos
Cap. 4 Síntesis y reflexiones finales sobre los desafíos derivados del panorama externo previsto para el mediano plazo
Bibliografía
Anexo Estadístico

Referencia bibliográfica:
NU.CEPAL. 2011. Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2010-2011: modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en una economía mundial turbulenta. Santiago: CEPAL, 144 p. + 1 CD


jueves, 15 de marzo de 2012

Panorama laboral 2011: América Latina y el Caribe / OIT

El desempleo disminuye en 2011 y es el más bajo en la región desde mediados de los años noventa La región de América Latina y el Caribe tuvo en 2011 un buen desempeño económico y del empleo, a pesar del escenario de incertidumbre prevaleciente en la economía mundial y de la gran inestabilidad de los mercados financieros, particularmente en los países más desarrollados. De acuerdo a las estimaciones más recientes del desempeño económico, el PIB regional crecerá en torno a 4.5 por ciento en 2011 respecto del año anterior. Encabezan esta expansión algunos países exportadores de materias primas de América del Sur más articulados con la demanda de las economías emergentes como Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, que crecerían alrededor de 6 por ciento en 2011.

CONTENIDO:
PRÓLOGO
RECONOCIMIENTOS
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME LABORAL
Panorama Internacional
Colocar la economía real al frente de la economía mundial
Crecimiento económico en América Latina y el Caribe en 2011
Proyecciones de PIB y el empleo para 2011
El desempeño del mercado laboral en América Latina y el Caribe en 2011
Empleo por categoría ocupacional y rama de actividad
Empleo y seguridad social
Evolución de los salarios reales
TEMAS ESPECIALES
Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil
La dimensión sectorial del empleo en América Latina
Empleo informal en América Latina hacia fines de los 2000
Buenas Prácticas para la Política de Salarios Mínimos en Centroamérica y República Dominicana
Pobreza rural, mercado laboral y políticas
NOTA EXPLICATIVA
ANEXO ESTADÍSTICO

Referencia bibliográfica:
OIT. Oficina regional para América Latina y el Caribe. 2011. Panorama laboral 2011: América Latina y el Caribe. Perú : OIT, 139 p.

viernes, 9 de marzo de 2012

Contabilidad, sistemas y procesos / Pahlen Acuña, Ricardo J.M.

La obra integra la Colección "Teoria Contable" de la Editorial La Ley y fue preparada con el claro objetivo de demostrar que la contabilidad no constituye una materia reservada sólo para expertos o entendidos.
Por otra parte, trata de brindar un texto de nivel adecuado para los estudios universitarios y está pensado además para que pueda ser leído y comprendido por cualquier persona, sea ésta profesional, empresario, ejecutivo o personal superior de distinto tipo de organizaciones, entre otras. Sin duda habrá de constituir un material de lectura imprescindible para quien, por su trabajo o por su simple interés de conocimiento, desee comprender y aprehender los conceptos básicos de la contabilidad, a través de un enfoque científico-técnico ameno y ágil funcionamiento práctico.
El sistema de información contable tiene como objetivo convertir los datos útiles que recibe en informes, llevando a cabo esa transformación a través de determinados procesos. Por los expuesto, es necesario encontrar el proceso que permita expresar los datos en lenguaje contable.
En virtud de las dificultades en el estudio de estos temas a nivel universitario, los catedráticos, autores de este libro, proponen metodologías de estudio y análisis de la realidad sobre el tema y de la bibliografía complementaria, para ayudar y orientar a los futuros egresados.
Esta obra pretende transformarse en un libro de consulta, imprescindible para los estudiantes de las carreras en Ciencias Económicas, pero su desarrollo didáctico y ameno lo hará importante para el público en general, interesado en la información que surge de la realidad económico - financiera de las organizaciones.

CONTENIDO:
Cap. 1 Cuentas y planes de cuentas
Cap. 2 El proceso contable
Cap. 3 Análisis y registro de operaciones específicas. Elementos de vinculación
Cap. 4 Cierre del proceso contable
Cap. 5 Mecanismos para homogeneizar la unidad de medida
Cap. 6 Preparación de información patrimonial y de gestión

Referencia bibliográfica:
Pahlen Acuña, Ricardo J. M., dir.2011. Contabilidad, sistemas y procesos. Buenos Aires: La Ley, 405 p. (Colección Teoría Contable)

Forma de adquisición: donación del autor, marzo 2012

miércoles, 7 de marzo de 2012

Pacto mundial para el empleo: estudio nacional, Argentina / OIT

En ocasión de la Conferencia Internacional del Trabajo que se realizó en el mes de junio de 2009, los delegados gubernamentales, trabajadores y empleadores decidieron adoptar el Pacto Mundial para el Empleo (PME) que incluía recomendaciones de políticas ensayadas y comprobadas, centradas en el empleo y la protección social como respuesta a la crisis.
La Oficina Internacional del Trabajo preparó un estudio para la Argentina en relación con el PME, y lo puso a disposición de los interlocutores sociales argentinos como contribución al diálogo nacional sobre políticas.
Este estudio analiza la situación del país y las respuestas dadas a través de las políticas, utilizando el Pacto como un marco integrado de análisis. Su estructura se basa en el Pacto Mundial para el Empleo, por lo tanto, refleja en forma fehaciente la información que necesitan los responsables de políticas del gobierno así como de las organizaciones de empleadores y trabajadores para poder responder con eficacia ante la crisis y formular políticas para acelerar una recuperación rica en creación de empleo.

CONTENIDO:
Listado de siglas
Introducción
PARTE A. Síntesis del impacto de la crisis en Argentina
1. Impacto sobre las principales variables macroeconómicas. Crecimiento - Finanzas públicas - Inflación - Sector financiero y política monetaria
2. Impacto sobre la economía real
3. Impacto sobre el mercado laboral y sobre el empleo
4. Impacto sobre la protección social
5. Impacto sobre los salarios y las condiciones de trabajo
6. Impacto sobre las normas laborales, incluida la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva
PARTE B. Políticas de respuesta a la crisis y de recuperación
1. Acelerar la creación de puestos de trabajo y la recuperación del empleo y respaldar a las empresas
2. Establecer sistemas de protección social y protección de las personas
3. Fortalecer el respeto de las normas internacionales del trabajo
4. Diálogo Social: negociar colectivamente, identificar las prioridades, estimular la acción
PARTE C. Dar forma a una globalización equitati va y sostenible
1. Coordinación, coherencia y cooperación de políticas entre los diferentes ministerios gubernamentales
2. Políticas que promuevan un comercio y unos mercados eficientes y bien reglamentados, que redunden en beneficio de todos y eviten el proteccionismo
3. Políticas que potencien la diversificación económica, mediante el fortalecimiento de capacidades, para la obtención de producción y servicios con valor añadido que estimulen la demanda tanto interna como externa
4. Un marco nacional regulador y de control del sector financiero, para que este sector sirva a la economía real, promueva las empresas sostenibles y el trabajo decente, y proteja mejor los ahorros y pensiones de las personas
5. Políticas que contribuyan a instaurar una protección social adecuada para todos, sustentada en un régimen básico de protección social (piso social) que incluya el acceso a la atención sanitaria, la seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con discapacidad, las prestaciones por hijos a cargo y la seguridad del ingreso, combinada con sistemas públicos de garantía del empleo para los desempleados y los trabajadores pobres
6. Políticas que garanticen que los jóvenes, tanto mujeres como hombres, tengan educación, competencias y oportunidades adecuadas para participar en la economía
7. Políticas que aborden el empleo informal, en zonas urbanas y rurales, y que promuevan la transición hacia el empleo formal, con el fin de reducir las desigualdades y promover economías más incluyentes
8. Políticas que faciliten la orientación de la economía hacia actividades con baja emisión de carbono y respetuosas del medio ambiente, que ayuden a acelerar la recuperación del empleo, reduzcan las brechas sociales, apoyen la realización de los objetivos de desarrollo y hagan realidad el trabajo decente a lo largo de dicho proceso
9. Medidas políticas, como el salario mínimo, que permitan reducir la pobreza y la desigualdad, incrementen la demanda y contribuyan a dar estabilidad económica
10. Estrategias para crear un margen fiscal que permita implantar programas sistemáticos, multidimensionales y con una dotación adecuada para crear oportunidades de trabajo decente y empresas sostenibles
Referencias bibliográficas y sitios de consulta

Referencia bibliográfica:
Organización Internacional del Trabajo. 2011. Pacto mundial para el empleo: estudio nacional, Argentina. Buenos Aires: OIT, 95 p.

Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones / OIT

Profundiza la mirada sobre la relación de los jóvenes con el mercado de trabajo identificando sus principales debilidades y barreras, las características de las intervenciones que reciben y los importantes desafíos hacia adelante. Los insumos vertidos procuran informar el debate sobre la generación de trabajo decente para los jóvenes, cada vez más relevante en la agenda global, regional y local.


CONTENIDO:

Introducción

1 El vínculo de los jóvenes con el mercado de trabajo
1.1 Antecedentes empíricos
1.2 Cuantificación de niveles y tendencias recientes
1.2.1 Representación poblacional y en la fuerza laboral
1.2.2 Dentro y fuera del mercado de trabajo
1.2.3 Estadios en el tránsito hacia el trabajo decente

2 Principales intervenciones de mercado de trabajo y seguridad económica para los jóvenes
2.1 Programas que combinan mejora de la empleabilidad con seguridad económica
2.2 Programas de fortalecimiento de la empleabilidad
2.2.1 Promoción de la formación
2.2.2 Cultura emprendedora y autoempleo
2.2.3 Aprendizaje mediante prácticas laborales
2.3 Programas de seguridad económica y servicios esenciales para el hogar integrado por jóvenes

3 Comentarios finales

Referencias bibliográficas

Índice de gráficos
Gráfico 1: Evolución de la población juvenil, 1950-2015
Gráfico 2: Población juvenil en la población total, por jurisdicción, 2010
Gráfico 3: Proporción de jóvenes en la fuerza laboral por regiones, 2003, 2008 y 2010
Gráfico 4: Tasa de desocupación juvenil, por regiones, 2010
Gráfico 5: Evolución de la tasa de desocupación adulta y juvenil (total y por género, 2003-10), y tasa de desocupación juvenil por género y regiones, 2010
Gráfico 6: Evolución de los desempleados ingresantes y establecidos para jóvenes y adultos, 2003-10
Gráfico 7: Evolución de la proporción de jóvenes que buscan trabajo, estudian y buscan trabajo o son desempleados desalentados, 2003-10
Gráfico 8: Tasa de asalarización juvenil y asalariados jóvenes y adultos no registrados (2003-10), y tasa de asalariados jóvenes no registrados por regiones y género (2010)
Gráfico 9: Evolución de los aportantes jóvenes al SIJyP (2006-08) y al SIPA (2009-10)
Gráfico 10: Evolución de los beneficiarios del seguro de desempleo, 2006-10
Gráfico 11: Tasas de actividad para jóvenes y adultos por género, 2003-10
Gráfico 12: Evolución de la proporción de jóvenes que no iniciaron su transición al mercado de trabajo, 2003-10
Gráfico 13: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo 2003, 2008 y 2010
Gráfico 14: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo, por nivel de ingreso, 2003, 2008 y 2010
Gráfico 15: Creación de empleo asalariado para jóvenes y adultos, 2003-10
Gráfico 16: Variación interanual del PIB y de las tasas de asalarización registrada de jóvenes y adultos, 2003-10
Gráfico 17: Distribución de los ocupados según grupos etarios por ramas de actividad económica, 2003-10
Gráfico 18: Evolución de los salarios de los jóvenes "en transición" y con "transición finalizada" en relación con el salario promedio total, 2003-10
Gráfico 19: Evolución de los beneficiarios del JMyMT, 2008-11
Gráfico 20: Distribución de beneficiarios de la AUH por edades, diciembre de 2010

Índice de cuadros
Cuadro 1: Déficit de trabajo decente en trabajadores jóvenes, 2003, 2008 y 2010
Cuadro 2: Composición de los estadios de transición, 2003, 2008 y 2010
Cuadro 3: Distribución de los jóvenes por estadios de transición y nivel educativo, 2010
Cuadro 4: Matrices de transición para jóvenes y adultos según vínculo con el mercado de trabajo
Cuadro 5: Prestaciones del JMyMT, junio de 2011
Cuadro 6: Perfil de los beneficiarios del JMyMT y prestaciones
Cuadro 7: Participación de los jóvenes en las acciones de formación continua del Métis

Índice de recuadros
Recuadro 1: El perfil de la inmigración de origen sudamericano
Recuadro 2: El perfil de participación de los jóvenes en el ámbito rural
Recuadro 3: El trabajo asalariado juvenil no registrado en áreas rurales
Recuadro 4: El mercado de trabajo para los jóvenes con discapacidad
Recuadro 5: Los jóvenes "NiNis"
Recuadro 6: Los jóvenes y los estadios de transición en las áreas rurales
Recuadro 7: Oficinas de Empleo y JMyMT
Recuadro 8: Las acciones de las provincias para los jóvenes
Recuadro 9: Las iniciativas no gubernamentales
Recuadro 10: El debate sobre el trabajo para los jóvenes en la Organización Internacional del Trabajo

Referencia bibliográfica:
Vezza, Evelyn; Bertranou, Fabio M. 2011. Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Buenos Aires: OIT, 85 p

lunes, 5 de marzo de 2012

La civilización de las " tierras salvajes ". Valores fundacionales del concepto de Parque Nacional

En 1872, como fragmento del movimiento de civilización de la barbarie, la invención de la figura de "parque nacional" (y su legitimación política, jurídica y social) constituyó una estrategia de apropiación material y conceptual del territorio, situada en el contexto del avance del Estado Nación sobre las "tribus" y de la expansión del capitalismo.
No es casual la adjetivación usada por sus creadores norteamericanos: los parques fueron llamados nacionales y no federales, por su ámbito de dependencia administrativa, ni salvajes o de una manera análoga, por el grado de intervención humana.
Hoy, transcurrido más de un siglo de la etapa de su enunciación y en medio de una época caracterizada por los problemas ambientales, si estos distritos especiales son apreciados legítimamente como espacios de conservación de la biodiversidad, resulta igualmente válida su percepción como reservas alegóricas de la memoria de una tipología humana entendida únicamente en función del proceso de conformación de los territorios nacionales. Ante la destrucción progresiva de la naturaleza y en tiempos de globalización y creciente uniformidad de paisajes y modos de vivir, como manifiesto de interés general en favor del sostenimiento de la abundancia de la diferencia y como proyecto de transformación de la potencia de los mundos imaginarios en el acto de otro mundo real, "re-pensar" (re-significar, re-crear, re-inventar) el conjunto de significaciones de estos escenarios patrimoniales representa, junto a la posibilidad de aprender de nuestras experiencias históricas y a la oportunidad de sus usos múltiples renovados, una contribución a la defensa y el resguardo de la diversidad natural y cultural del planeta.

CONTENIDO:
Prólogo - Introducción
PARTE I. La invención de la figura de "parque nacional" (Estados Unidos de América, 1872-1916)
PARTE II. El origen de los parques nacionales argentinos (Argentina, 1897-1904)
PARTE III. El proceso de institucionalización de los parques nacionales (Argentina, 1904-1934)
PARTE IV. Exequiel Bustillo y la Dirección de Parques Nacionales (Argentina, 1934-1944)
Conclusiones
Consideraciones Finales
Bibliografía y otras fuentes citadas y consultadas
Documentos

Referencia bibliográfica:
Fortunato, Norberto. 2010. La civilización de las " tierras salvajes ". Valores fundacionales del concepto de Parque Nacional Buenos Aires: Prometeo, 266 p.

Forma de adquisición: Donación del autor, gentileza del Dr. Roberto Vega, marzo 2012

Manual de marketing electrónico para destinos turísticos / OMT

El presente manual es el cuarto de una serie de manuales metodológicos publicados conjuntamente por la Comisión Europea de Turismo (CET) y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Los tres primeros manuales, Evaluación de las actividades promocionales de las ONT, Segmentación del mercado turístico-optimización de la efectividad del marketing y Metodologías de previsión del turismo han tenido muy buena acogida en el sector del turismo internacional por lo que se espera la misma acogida para este manual. Internet y otras nuevas tecnologías han cambiado al sector del turismo de una forma sin precedentes, y hasta un grado que no se ha observado en ningún otro sector. Mantener este ritmo es un reto cada vez mayor por la velocidad de cambio y su rápida evolución. La información en línea es actualmente uno de los factores que más influye en las decisiones del cliente prácticamente en todos los principales mercados. Y cuando las cifras muestran que el 41 por ciento de todos los turistas que llegaron a España el pasado año reservaron sus viajes a través de Internet - o que, en 2007 y por primera vez en la historia, en los Estados Unidos de América el número de viajes adquiridos en línea superó a los obtenidos de otra forma, resulta evidente que Internet y las nuevas tecnologías han llegado a ser un factor competitivo clave tanto para los destinos como para las empresas. Actualmente se están produciendo muchos cambios en el ámbito tecnológico que influyen en la forma en que los consumidores deciden, compran e intercambian información. Y estos cambios están afectando a la forma de gestionar y promover los destinos y las empresas. En un mercado en el que los consumidores cada vez son más exigentes, la distribución más transparente y la oferta cada vez más competitiva, mantener la cadencia con estos retos determinará el posicionamiento competitivo de todos los actores. Esperamos que el presente manual ayude a los destinos a mejorar la efectividad de sus estrategias y planes de marketing electrónico, permitiéndoles hacer el mejor uso posible de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en marketing, para llegar a ser más competitivos en el mercado mundial.

CONTENIDO:
1 Marketing electrónico para destinos turísticos - Cuadro general
2 El contenido es el rey - Cómo construir y gestionar un contenido que convenza al cliente
3 Redes sociales y contenido generado por los usuarios (UGC)
4 Una web de ganadores - La clave del éxito
5 Optimización de motores de búsqueda - Lograr mejores resultados en los motores de búsqueda de forma "natural"
6 Cómo conseguir y mantener clientes - Canales de marketing y uso de la gestión de las relaciones con los clientes
7 Creación de marca - Proyectar la esencia del destino
8 Comercio electrónico para los destinos - Convertir las demandas de información en ventas
9 Marketing móvil - Explotar al compañero esencial de la vida cotidiana
10 La nueva Televisión - Convergencia de los medios: Televisión interactiva, vídeo, Internet y juegos
11 Relaciones mediáticas en línea de los destinos - Cómo obtener cobertura en línea y estar preparado para una crisis
12 Apoyo a las empresas de viajes en los mercados emisores
13 Marketing electrónico con los proveedores turísticos de los destinos
14 Fuentes de ingresos para las OMD - Aumentar los ingresos derivados de los servicios de marketing electrónico
15 Evaluar el éxito - Métodos para presentar informes de la actividad de marketing electrónico y evaluación continua de la calidad y los resultados
16 Analítica de la web - Impulsar el impacto en línea con una optimización de los datos
17 Como gestionar los nombres de dominio - Elegir y mantener dominios que den apoyo a una amplia gama de actividades de marketing electrónico
18 Tendencias de los mercados

Referencia bibliográfica:
Organización Mundial del Turismo; Comisión Europea de Turismo. 2011. Manual de marketing electrónico para destinos turísticos. Madrid: OMT, 292 p.

Forma de adquisición: Compra FCEyS, Centro Depositario de Publicaciones de la OMT

Manual sobre branding de destinos turísticos / OMT

El turismo se ha convertido en los últimos años en uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento del mundo. Los gobiernos de todos los países son cada vez más conscientes del potencial del turismo para impulsar el desarrollo y la prosperidad de las naciones. A medida que emergen más destinos turísticos y se intensifica la competencia por los visitantes, la capacidad de un destino de proyectarse en la escena internacional y diferenciarse de los demás se hace cada vez más importante.
Conscientes de la importancia de crear y administrar con éxito la marca de un destino, la Comisión Europea de Turismo (CET) y la Organización Mundial del Turismo (OMT) han encargado este Manual para proporcionar una guía útil y practica tanto a los que se inician en el marketing como a los gestores de destinos experimentados. Con un ensayo introductorio de Simon Anholt sobre la importancia de crear una marca nacional, el Manual sobre branding de destinos turísticos ofrece una guía paso a paso del proceso de creación de una marca, acompañada de las estrategias para su gestión.
Se incluyen también casos prácticos para explicar los distintos conceptos, presentar prácticas idóneas de destinos de distintos lugares del mundo y mostrar percepciones novedosas de la creación de marca aplicada a los destinos. El Manual concluye con una sección sobre la evaluación del impacto de las marcas y un conjunto de recomendaciones prácticas.

CONTENIDO:
Ensayo introductorio - La importancia de la imagen nacional - por Simon Anholt
1 ¿Qué es el branding? - 1.1 El contexto mundial - 1.2 La función: Qué es marca y qué no lo es - 1.3 El futuro
2 Guía práctica para preparar una estrategia de branding - 2.1 Introducción - 2.2 Definición de los objetivos del branding - 2.3 El posicionamiento de la marca - 2.4 El proceso de branding - 2.5 Los desafíos
3 Dar vida a la marca - 3.1 Introducción - 3.2 Aplicación de los valores de la marca: Comunicaciones de marketing - 3.3 Los valores de la marca en la vida real: Comportamiento
4 Gestión de la marca - 4.1 Introducción - 4.2 El gestor o custodio de la marca - 4.3 Grupo directivo - 4.4 Marketing interno: El personal de la ONT - 4.5 Marketing interno: Los residentes - 4.6 Marketing interno: Partes interesadas comerciales y de otro tipo - 4.7 Abanderados de la marca - 4.8 Defensores de la marca - 4.9 Seminarios sobre la marca - 4.10 Mantener el impulso para que la marca conserve una imagen fresca
5 Determinación del impacto de la marca - 5.1 Introducción - 5.2 Encuestas de seguimiento de la marca - 5.3 Encuestas de grupos en línea - 5.4 Encuestas polivalentes - 5.5 Encuestas internacionales comparativas - 5.6 Encuestas sobre el grado de satisfacción de los visitantes - 5.7 Seguimiento de la cobertura en los medios de comunicación
6 Las estrategias de branding en acción - 6.1 Introducción - 6.2 Estudios de caso
7 Conclusiones y recomendaciones - 7.1 Introducción - 7.2 Para empezar: Entender la marca y su función - 7.3 Elaboración de la marca: Principales pasos - 7.4 Aplicación de la marca - 7.5 Gestión y seguimiento de la marca - 7.6 Factores que contribuyen al éxito y aspectos futuros
Anexo 1 Actuales prácticas de branding en las ONT (Encuesta sobre el branding en las ONT)
Anexo 2 Glosario. Bibliografía

Referencia bibliográfica:
Organización Mundial del Turismo; Comisión Europea de Turismo. 2011. Manual sobre branding de destinos turísticos. Madrid: OMT, 173 p.

Forma de adquisición: Compra FCEyS, Centro Depositario de Publicaciones de la OMT

Políticas y prácticas para el turismo mundial / OMT

Es una guía sobre los principales temas del turismo mundial en la actualidad. A lo largo de 11 capítulos, presenta una panorámica de cuestiones diversas, desde el turismo sostenible hasta las redes sociales, desde los mercados emergentes hasta la creación de marcas para los destinos. Se destacan además diversos ejemplos de la labor de la OMT en ámbitos clave, complementados con estudios de casos prácticos y opiniones de líderes empresariales, organizaciones de gestión de destinos, académicos y ONG.
Está destinado a los responsables que trabajen en los sectores público y privado, así como a aquellas personas simplemente interesadas en saber más sobre un sector económico dinámico y en constante movimiento.

CONTENIDO:

1. Introducción: comprender el turismo mundial - Crecimiento y evolución del turismo - Medir el turismo - El turismo y la crisis económica mundial. Los obstáculos para el turismo - Políticas y prácticas para el turismo mundial: temas principales
2. Comprender al visitante - Las motivaciones del visitante - Tendencias que conforman al visitante del siglo XXI - Segmentación del mercado - Proteger al visitante - Conclusiones.
3. Sostenibilidad: los efectos del turismo - Definir la sostenibilidad - Definir el turismo sostenible - Herramientas para alcanzar el turismo sostenible - Criterios Mundiales de Turismo Sostenible - Efectos sociales y culturales: comprender el valor del turismo para comunidades desfavorecidas - Atractivos naturales y turismo ecológico - Turismo y diversidad biológica - Cambio climático y calentamiento global - Cuestiones energéticas y turismo: el problema de las emisiones - El suministro y la escasez del agua
4. El turismo como motor de crecimiento social - Códigos y ética - Responsabilidad social empresarial - La relación entre el turismo, la reducción de pobreza y el bienestar de las comunidades - Marketing social: ámbitos de actuación para el futuro
5. Desarrollo de destinos: competitividad - Los conceptos de destino y gestión de destinos - Competitividad: explicación del concepto - Herramientas para mejorar la competitividad - El recorrido del cliente Gestión del conocimiento en el turismo - Innovación y cooperación en el turismo - Creación de pequeñas empresas y desarrollo de productos turísticos
6. La innovación en la gestión de destinos - Hacer uso de la estrategia y la inteligencia - Establecer alianzas activas y sostenibles - Operar de forma innovadora y creativa - Cuestiones futuras para el marketing de destinos
7. Nuevos canales de marketing para el sector turístico - Los beneficios del marketing electrónico - Desafíos principales - Técnicas de marketing electrónico para todas las fases del "recorrido del cliente" - Las 10 claves del marketing electrónico de éxito para las empresas turísticas - Mirada al futuro: tendencias de la tecnología y el mercado
8. Colaboración con socios y otras partes interesadas - Asociaciones público-privadas - Redes de empresas turísticas - El papel coordinador de las organizaciones regionales de gestión de destinos (ODG) - Refuerzo de la colaboración - Programas para el futuro
9. Recursos humanos - Gestión de recursos humanos (GRH) - Educación y formación - Gestión del capital humano - Cuestiones futuras para la gestión de recursos humanos (RR.HH) en el sector turístico
10. Crisis y catástrofes: gestión orientada a la recuperación y continuidad del negocio - ¿Qué es una crisis? - Gestión de crisis - Las PYMEs y la gestión de crisis - Las organizaciones de marketing de destinos y la gestión de crisis - La pandemia H1N1 en 2009: lo que ocurrió entre bastidores
11. Herramientas y técnicas para comprender mejor el futuro del turismo - La investigación de futuros posibles escenarios: visión general - Planificación de escenarios - Previsión de la demanda - Tendencias principales para el futuro - El futuro del turismo - Bibliografía

Referencia bibliográfica:
Organización Mundial del Turismo. 2011. Políticas y prácticas para el turismo mundial. Madrid: OMT, 248 p.

Forma de adquisición: Compra FCEyS, Centro Depositario de Publicaciones de la OMT.

viernes, 2 de marzo de 2012

SERIEs. Journal of the Spanish Economic Association 2012; vol. 3, n. 1-2, march

Contenido:

- Amorós, Pablo; Martínez, Ricardo; Moreno, Bernardo; Puy, M. Socorro. Deciding whether a law is constitutional, interpretable, or unconstitutional, pp. 1-14

- Artabe, Alaitz; Laruelle, Annick; Valenciano, Federico. Preferences, actions and voting rules, pp. 15-28

- Bergantiños, Gustavo; Massó, Jordi; Neme, Alejandro. The division problem with maximal capacity constraints, pp. 29-57

- Cabrales, Antonio; Serrano, Roberto. Stochastically stable implementation, pp. 59-72

- Colomer, Josep M.; Llavador, Humberto. An agenda-setting model of electoral competition, pp. 73-93

- Demange, Gabrielle. Majority relation and median representative ordering, pp. 95-109

- Gallastegui, M. C.; González-Eguino, M.; Galarraga, I. Cost effectiveness of a combination of instruments for global warming: a quantitative approach for Spain, pp. 111-132

- Nicolò, Antonio; Perea y Monsuwe, Andrés; Roberti, Paolo. Equal opportunity equivalence in land division, pp. 133-142

- Peleg, Bezalel; Sudhölter, Peter; Zarzuelo, José M. On the impact of independence of irrelevant alternatives: the case of two-person NTU games, pp. 143-156

- Ponsati, Clara; Sanchez-Pages, Santiago. Optimism and commitment: an elementary theory of bargaining and war, pp. 157-179

- Roemer, John E. The political economy of income taxation under asymmetric information: the two-type case, pp. 181-199

- Silvestre, Joaquim. All but one free ride when wealth effects are small, pp. 201-207

- Alcalde-Unzu, Jorge; Ballester, Miguel A.; Nieto, Jorge. Freedom of choice: John Stuart Mill and the tree of life, pp. 209-226

- Alcantud, José C. R.; Arlegi, Ritxar. An axiomatic analysis of ranking sets under simple categorization, pp. 227-245

- Bossert, Walter; Suzumura, Kotaro. Revealed preference and choice under uncertainty, pp. 247-258

- Dreze, Jacques H. Nested identification of subjective probabilities, pp. 259-271

- Ruiz-Castillo, Javier. The evaluation of citation distributions, pp. 291-310