miércoles, 28 de septiembre de 2011

Después del neoliberalismo: estado y procesos políticos en América Latina

Introducción:
La "idas" y "regresos" del Estado
1. La revalorización del Estado después del Consenso de Washington
2. Derrumbe neoliberal y protesta social: la experiencia argentina en el contexto latinoamericano
3. Política y políticas públicas
4. De la focalización a la integralidad. Cambio de paradigmas en las políticas contra la pobreza y la desigualdad
5. Populismo y democracia en América Latina: convergencias y disonancias

Referncia bibliográfica: Vilas, Carlos María. 2011. Después del neoliberalismo: estado y procesos políticos en América Latina. Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa, 205 p. (Planificación y Políticas Públicas. Estado, gobierno y sociedad).

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús

Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina / OIT Buenos Aires

En el mes de junio de 2009 se presentó el informe "Trabajo y familia: hacia nuevas formas de corresponsabilidad social", elaborado para la región latinoamericana y caribeña por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El mismo contiene un diagnóstico completo sobre las tensiones entre trabajo y familia que afectan a trabajadores y trabajadoras que tienen responsabilidades familiares, y propuestas concretas y viables para revertir esta situación en pos de lograr una mayor equidad y facilitar el desarrollo humano.
Con el objetivo de analizar en profundidad y con mayor detalle las tensiones que enfrentan en la vida laboral y familiar los argentinos y las argentinas desde una dimensión de género, se desarrolló este trabajo. La finalidad es crear una base sólida de conocimientos que complemente los estudios realizados a escala regional, y aportar una base de argumentación y evidencia empírica para la formulación de propuestas de acciones y políticas públicas de conciliación con corresponsabilidad social.

CONTENIDO:
Siglas y acrónimos usados
Prólogo - Introducción
1. Interrelación entre la vida familiar y el ámbito laboral
Capítulo 1. Tensión entre trabajo y familia: factores de incidencia
1.1 Inserción laboral y características del empleo femenino
1.2 Las nuevas familias: cambios en la estructura demográfica y de los hogares
1.3 Tendencias culturales y roles de género en la actualidad
2. El marco institucional que arbitra la relación trabajo y familia
Capítulo 2. Normativa sobre maternidad y responsabilidades familiares
2.1 Los convenios de la OIT
2.2 Aplicación nacional de las normas protectivas e igualitarias
2.3 Balance de la legislación nacional sobre conciliación trabajo - familia
Capítulo 3. Población ocupada sin protección legal para la conciliación
3.1 Trabajadores/as asalariados/as no registrados/as
3.2 Trabajadores/as en el servicio doméstico
3.3 Incluidos pero discriminados: derechos limitados para trabajadores masculinos
3.4 Incluidas pero discriminadas por la interpretación restrictiva de la Ley
Capítulo 4. Políticas públicas y medidas de apoyo a la conciliación
4.1 Servicios de cuidado y educación para los niños y las niñas
4.2 Autonomía económica y servicios de cuidado para los adultos mayores
4.3 Servicios para personas con capacidades especiales
4.4 Otras políticas que inciden en la relación trabajo - familia
3. Conciliación y corresponsabilidad en las agendas de los actores
Capítulo 5. Trabajo y familia ¿un tema presente en la agenda política?
5.1 La conciliación y los cuidados en el Poder Ejecutivo Nacional
5.2 La conciliación y los cuidados en el Poder Legislativo Nacional
Capítulo 6. Buenas Prácticas en las empresas y en los sindicatos
6.1 Empresas argentinas ¿familiarmente responsables?
6.2 Políticas de conciliación, estrategias y cultura empresarial: ejemplos de buenas prácticas
6.3 Conciliación y cuidados en las agendas de la CTA y CGT
Capítulo 7. Negociación colectiva, conciliación y corresponsabilidad
7.1 Características de la Negociación Colectiva en la Argentina reciente
7.2 Conciliación y corresponsabilidad en la Negociación Colectiva (2002-2008)
7.3 Ejemplos de Buenas Prácticas
4. Consideraciones para una agenda de propuestas
Capítulo 8. Conclusiones generales y consideraciones para una agenda de propuestas
Anexo - Bibliografía

Referencia bibliográfica:
Lupica, Carina. 2010. Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina. Buenos Aires : OIT, 189 p.

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús

La trastienda de la investigación 3a.ed. / Wainerman y Sautu

¿Cómo surgen los temas de investigación, cómo proceder hasta llegar a determinar los objetivos generales y los específicos, cómo seleccionar el marco teórico, cuánto tiempo y trabajo demanda cada etapa de una investigación, cómo lograr financiación, cómo y por qué elegir uno u otro tipo de abordaje, de diseño, de técnicas de recolección de datos, qué tipo de imprevistos pueden plantearse, cómo superarlos, cuánto es admisible apartarse del proyecto original? Éstas y muchas más son las preguntas que se formulan quienes se inician en el mundo de la investigación.brExceptuando quienes tienen la oportunidad y la fortuna de trabajar al lado de un/a investigador/a formado/a, pocos son los que encuentran respuestas a estos interrogantes en los textos de metodología y técnicas de la investigación social
La Trastienda de la Investigación reúne las reflexiones de seis investigadores que rememoran experiencias vividas en el desarrollo de sus estudios de sociología, historia, economía y ciencias políticas. Ellos transmiten la "cocina" del oficio, cuestiones de las que normalmente no hablan los artículos, libros e informes y que por lo tanto, son inaccesibles a quienes procuran formarse como investigadores.
Una introducción en la que se discuten los errores más frecuentes en los proyectos de investigación precede a los seis capítulos. Uno último que los cierra enumera los criterios que demarcan qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. La obra es de especial utilidad para estudiantes de grado y de postgrado que enfrentan la realización de una tesis; también para otras personas interesadas en hacer investigación en sociología, historia, ciencias políticas, economía, antropología, ciencias de la educación, administración pública, y otras ciencias sociales.

CONTENIDO:
Prefacio a la 3a. edición ampliada
Prefacio
Capítulo 1: Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales, Wainerman, Catalina
Capítulo 2: Estrategias teórico-metodológicas en un estudio de la herencia y el desempeño ocupacional, Sautu, Ruth
Capítulo 3: Consideraciones a propósito de las ideas del diario La Nación, Sidicaro, Ricardo
Capítulo 4: Estrategias de vida en hogares rurales, Forni, Floreal H.
Capítulo 5: Provisión y regulación pública en los sectores sociales, Beccaria, Luis
apítulo 6: La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras, Wainerman, Catalina
Capítulo 7: Investigando a investigadores del pasado. Estrategias teórico-metodológicas para el estudio de los censos nacionales de población de la Argentina, Otero, Hernán
Capítulo 8: Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales, Sautu, Ruth

Referencia bibliográfica: Wainerman, Catalina, comp.; Sautu, Ruth, comp. 2001. La trastienda de la investigación. 3ª.ed. amp.Buenos Aires : Lumiere, 243 p.

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús

La universidad en la Argentina: miradas sobre su evolución y perspectivas

Conjuga una diversidad de enfoques donde emergen también algunas coincidencias nodales sobre acontecimientos determinantes para el sistema universitario argentino. Describe el rol de la Educación Superior argentina desde sus orígenes, y los desafíos que se le presenta en una sociedad globalizada pero desigual. Analiza sus potencialidades dentro de la llamada "sociedad del conocimiento" donde en el actual contexto regional los gobiernos se empeñan en superar la inequidad.

CONTENIDO:

Prólogo, Geneyro, Juan Carlos
Introducción, Toribio, Daniel
Orígenes históricos de la universidad, Cupo, Vicente
Una aproximación a la historia de la educación argentina entre 1862 y 1930, en los niveles primario y secundario, Herrero, Alejandro
La reforma universitaria en Argentina: antecedentes, problemas y desafíos, Pereyra, Diego
El Estado benefactor y la expansión del sistema educativo en la Argentina, Hernández, Georgina y Garbarini, Laura
Educación, trabajo, cultura técnica e integración social en los debates parlamentarios de la Ley 13.229 (creación de la Universidad Obrera Nacional), Casali, Carlos A.
La expansión de la educación superior en contextos de crisis sociales y políticas, Toribio, Daniel
Estado: política y economía en el capitalismo global, Vilas, Carlos M.
La función social de la universidad, Suárez, Valeria
Epílogo: universidad y compromiso social, Jaramillo, Ana

Referencia bibliográfica:
Toribio, Daniel, comp. 2010. La universidad en la Argentina: miradas sobre su evolución y perspectivas Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa, 303 p. (Serie educación superior).

Forma de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús

Reforma y Democracia : Revista del CLAD n. 50, junio 2011

Reforma y Democracia : Revista del CLAD
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Venezuela
n. 50 junio 2011

Contenido:

- Espinoza, Oscar; González, Luis Eduardo; Loyola, Javier. Relaciones entre las universidades públicas y los gobiernos para el fortalecimiento de la gestión pública en Iberoamérica, pp. 5-44

- García-Lacalle, Javier; Martín, Emilio; Royo, Sonia. El fortalecimiento del papel del ciudadano en los sistemas de sanidad pública en Europa, pp. 45-74

- Criado, J. Ignacio; Gascó, Mila; Jiménez, Carlos E. Interoperabilidad de Gobierno electrónico en Iberoamérica. Estudio comparativo y recomendaciones de futuro, pp. 75-104

- Alpino Bigonha Salgado, Valéria; Nicolau Girardi, Sábado. Nuevos arreglos institucionales para la gestión pública democrática en Brasil, pp. 105-142

- Rodríguez García, María J.; Mateos Mora, Cristina; Navarro Yáñez, Clemente J. El rendimiento de los mecanismos de participación: género y diseño institucional. Consejos de Distrito y Presupuestos Participativos en ciudades españolas, pp. 143-166

- Uvalle Berrones, Ricardo. Las políticas públicas en el arquetipo de la gobernanza democrática, pp. 167-190

- Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo; Gestión pública iberoamericana para el siglo XXI, pp. 191-226

Forma de adquisición: Canje con CLAD

martes, 27 de septiembre de 2011

Las regulaciones sobre la calidad de los alimentos en Argentina : desafíos de política pública y derechos de los consumidores / Lacaze, MV

Desde finales del siglo XX, los mercados de alimentos están experimentando cambios significativos que han conferido especial importancia a las regulaciones sobre la calidad de los alimentos.
Como ciertos atributos de calidad presentan características de bienes públicos, existiría una justificación para efectuar intervenciones que garanticen el acceso a alimentos diferenciados por parte de un mayor número de consumidores, generando además otros beneficios sociales y ambientales.
"Las regulaciones sobre la calidad de los alimentos" evalúa la satisfacción que brinda a los consumidores argentinos el sistema nacional de regulación de alimentos, bajo la hipótesis de que las regulaciones vigentes en el mercado doméstico responden a exigencias establecidas desde los destinos de exportación.
A tal fin, se realiza un estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual.

Referencia bibliográfica:
Lacaze, María Victoria. 2011. Las regulaciones sobre la calidad de los alimentos en Argentina : desafíos de política pública y derechos de los consumidores. Saarbrücken : Editorial Académica Española, 261 p.

Forma de adquisición: gentileza de la autora.

Normas y sistemas de calidad en el turismo y su relación con la sostenibilidad y las leyes de turismo : la experiencia de las Américas

Este estudio tiene como principal objetivo analizar la experiencia de la Región de las Américas en el desarrollo y aplicación de normas de calidad y sostenibilidad en el turismo, así como sus vínculos con la legislación nacional. Presenta un análisis general de la situación de las Américas en dicha materia, muestra la relación entre calidad y sostenibilidad, presenta un breve análisis del papel que juegan las leyes de turismo en apoyar la implementación de normas y sistemas de calidad, y entrega una completa referencia a las normativas actualmente vigentes en la región.

CONTENIDO:
Presentación - Principales conclusiones del estudio
Introducción: Marco conceptual
1 Normas y sistemas de calidad en el turismo en la Región de las Américas
1.1 Sistemas de calidad turística vigentes
1.2 Proceso de elaboración e implementación de las normas y sistemas de calidad el en turismo a escala nacional
1.3 Acciones a escala regional destinadas al desarrollo de normas de calidad
2 Relación entre normas de calidad y sostenibilidad
2.1 La calidad como instrumento de un desarrollo turístico sostenible
2.2 Integración de los objetivos de sostenibilidad en los planes y programas de desarrollo turístico a nivel nacional
2.3 Incorporación de normas de calidad y sostenibilidad en la protección de los recursos naturales y culturales
3 Relación entre normas de calidad y las leyes de turismo
3.1 Marco legal predominante en la región
3.2 Legislación ambiental y su importancia para fomentar el desarrollo sostenible del turismo
3.3 Instrumentos de regulación local como un apoyo a la normativa de carácter nacional
4 Recomendaciones del estudio
4.1 Recomendaciones específicas
4.2 Propuesta de trabajo para la región
Anexos
1 Cuadros comparativos entre países
2 Caso práctico: evaluación de la calidad y sostenibilidad en el destino piloto de Higuerote-Chirimena (Venezuela)
3 Glosario de conceptos generales
4 Listado de normas de calidad en la Región de las Américas
5 Glosario de terminología de normas oficiales para regular actividades turísticas en algunos países de la región
6 Glosario de terminología de normas oficiales para regular servicios de alojamiento turístico en algunos países de la región
Lista de Abreviaturas
Referencias

Referencia bibliográfica:
Organización Mundial del Turismo. 2010. Normas y sistemas de calidad en el turismo y su relación con la sostenibilidad y las leyes de turismo : la experiencia de las Américas. Madrid : OMT, 138 p.

Forma de adquisición: Compra FCEyS, Centro Depositario de Publicaciones de la OMT

Conferencia Internacional sobre Turismo y Artesanía, 3 / OMT

Las contribuciones de los ponentes a la III Conferencia Internacional sobre Turismo y Artesanía, celebrada en Lima (Perú) en septiembre de 2008, manifiestan que el turismo tiene una dimensión social que va más allá del aspecto sólo económico, que con ser muy importante no es el único que impacta en los destinos turísticos; los turistas se sumergen en la cultura de las poblaciones locales en donde la artesanía constituye una parte esencial de esa experiencia aportando un extraordinario valor añadido a su viaje.

Esta publicación además contiene propuestas para el fortalecimiento de las sinergias entre turismo y artesanía, para así reforzar la creación de empleos, la generación de ingresos y la reducción de la pobreza, en particular en las comunidades rurales y en los sectores más vulnerables de la sociedad.

CONTENIDO:

Prólogo
Introducción
El desarrollo de una oferta artesanal como instrumento de impulso y promoción de turismo a escala nacional y local
Primera parte
Sesión I - Políticas y estrategias de desarrollo del turismo cultural y artesanía
Sesión II - La artesanía como un recurso turístico/empresarial
Sesión III - Efecto del turismo y la artesanía en el desarrollo local
Sesión IV - Innovación, diseño, calidad y comercialización del producto artesanal en el mercado turístico
Sesión V - Financiamiento y cooperación para el desarrollo de la oferta turística-artesanal
Sesión VI - Forum: Mirando hacia el futuro Conclusiones y consideraciones finales
Segunda Parte
Declaración de Teherán sobre artesanía, turismo y reducción de la pobreza
Programa de la conferencia

Referencia bibliográfica:
Organización Mundial del Turismo. 2009. Conferencia Internacional sobre Turismo y Artesanía, 3. Lima, 24-26 septiembre 2008. Madrid : OMT, 344 p.

Forma de adquisición: Compra FCEyS, Centro Depositario de Publicaciones OMT

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Historia del turismo argentino

El turismo en Argentina arriba a su primera centuria, hecho que comenzó simbólicamente con la tarea desarrollada por el Perito Pascasio Moreno en nuestro sur.
Ciertamente, la evolución de esta actividad tuvo períodos de vertiginoso crecimiento así como múltiples etapas de estancamiento e incluso retroceso.
Su historia pincelada de grandes eventos y crisis profundas no se encontró alejada de los momentos que vivió el país y el mundo.
Con claridad conceptual y un esmerado proceso cronológico Noemí Wallingre desarrolla en Historia del Turismo Argentino tres grandes etapas: Preturismo (hasta 1810), Turismo industrial (1810-2000) y Posturismo (desde los umbrales del Siglo XXI).
Esta es una obra de consulta permanente, que permite una visión amplia de un sector de la producción de servicios que ocupó y ocupa un lugar preponderante en la riqueza nacional.

CONTENIDO:

Introducción

ETAPA DEL PRE TURISMO (Hasta 1810)
Del dominio indígena o pre hispánica
El aprovechamiento turístico de la herencia cultural indígena o pre hispánica
La hispanidad
Los medios de transporte
Los viajes y las alternativas de hospedajeLa recreación
El aprovechamiento turístico de la herencia cultural española

ETAPA DEL TURISMO INDUSTRIAL (1810-2000)
El turismo industrial temprano (1810-1945)
Algunos antecedentes de la Organización Nacional (1810-1880)
¿Turismo y hotelería? La Belle Epoque (1880-1918)
Los medios de transportes
El desarrollo del turismo y la hotelería
La recreación
La transición (1918-1945)
Los medios de transportes
El desarrollo del turismo y la hotelería
La recreación
La hotelería
El origen de los Parques Nacionales y la relación con el desarrollo del turismo
El turismo industrial maduro (1946-1980)
Los medios de transportes
El desarrollo del turismo y la hotelería
El impulso del turismo social
La recreación social
El turismo comercial
La formación en turismo
Política turística, gobierno y administración pública
Características de la demanda
Turismo, Territorio y desarrollo
Los antecedentes del desarrollo y el ordenamiento territorial del turismo en Argentina
El ordenamiento territorial para el desarrollo del turismo en Argentina
La organización institucional para el ordenamiento territorial y el desarrollo del turismo
El turismo posindustrial (1980-2000)
Los medios de transportes
El desarrollo del turismo
El desarrollo de la hotelería
Política turística, gobierno y administración pública
La opción del desarrollo local del turismo
El Mercosur y el turismo
Características de la demanda

ETAPA DEL POSTURISMO
Desde los umbrales del Siglo XXI
Los medios de transportes
El desarrollo del turismo y la hotelería
Política turística, gobierno y administración pública
Características de la demanda

ALGUNAS CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Bibliografía y fuentes de información
Abreviaturas y siglas
Notas.

Referencia bibliográfica: Wallingre, Noemí. 2007. Historia del turismo argentino. Buenos Aires : Ediciones Turísticas, 255 p.

Forma de adquisición: compra FCEyS

Hacia un modelo industrial : idas y vueltas del desarrollo argentino

El proceso de industrialización arranca en Argentina a fines del siglo XIX. Desde sus inicios dicho proceso fue regido por el modelo agroexportador. La ulterior sustitución de importaciones dio lugar a un avance notorio de la industria argentina. Los postulados que sostiene el economista Bernardo Kosacoff en este libro parten de ese difícil comienzo hasta pasar por largos períodos de inestabilidad e incertidumbre donde se fueron gestando modificaciones políticas que luego tuvieron consecuencias en la inserción externa de la industria local.

El autor considera que a partir de; colapso de la convertibilidad se ha verificado una recuperación parcial del sector manufacturero con vistas a convertirse, nuevamente, en un pilar del desarrollo económico y social. El objetivo del presente trabajo es analizar los principales rasgos del sector industrial argentino, sus fases de desarrollo y sus perspectivas luego de las transformaciones ocurridas en los últimos años. También se evalúan las posibilidades de fortalecer la competitividad y los caminos del crecimiento industrial

CONTENIDO:

Introducción

Capítulo uno. Primeras fases

Capítulo dos. Después de la deuda (1982-1990)

Capítulo tres. Plan de convertibilidad

Capítulo cuatro. Un contexto diferente

Capítulo cinco. Hacia un nuevo modelo

El autor

Referencia bibliográfica:

Kosacoff, Bernardo. 2007. Hacia un modelo industrial : idas y vueltas del desarrollo argentino. Buenos Aires : Capital Intelectual, 95 p. (Claves para todos, n. 67).

Forma de adquisición: Compra FCEyS

martes, 6 de septiembre de 2011

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

CONTENIDO:

Agradecimientos
Prefacio de Federico Mayor
Prólogo

I. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN
1. El talón de Aquiles del conocimiento
1.1 Los errores mentales
1.2 Los errores intelectuales
1.3 Les errores de la razón
1.4 Las cegueras paradigmáticas
2. El imprinting y la normalización
3. La noología: posesión
4. Lo inesperado
5. La incertidumbre del conocimiento

II. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
1. De la pertinencia en el conocimiento
1.1 El contexto
1.2 Lo global (las relaciones entre el todo y las partes)
1.3 Lo multidimensional
1.4 Lo complejo
2. La inteligencia general
2.1 La antinomia
3. Los problemas esenciales
3.1 Disyunción y especialización cerrada
3.2 Reducción y disyunción
3.3 La falsa racionalidad

III. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
1. Arraigo - desarraigo humano
1.1 La condición cósmica
1.2 La condición física
1.3 La condición terrestre
1.4 La humana condición
2. Lo humano del humano
2.1 Unidualidad
2.2 El bucle cerebro - mente - cultura
2.3 El bucle razón - afecto - impulso
2.4 El bucle individuo - sociedad - especie
3. Unitas multiplex: la unidad y la diversidad humana
3.1 El campo individual
3.2 El campo social
3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos
3.4 Sapiens - demens
3.5 Homo complexus

IV. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
1. La era planetaria
2. El legado del siglo XX
2.1 La herencia de la muerte
2.1.1 Las armas nucleares
2.1.2 Los nuevos peligros
2.2 Muerte de la modernidad
2.3 La esperanza
2.3.1 El aporte de las contracorrientes
2.3.2 En el juego contradictorio de las posibilidades
3. La identidad y la conciencia terrenal

V. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
1. La incertidumbre histórica
2. La historia creadora y destructiva
3. Un mundo incierto
4. Enfrentar las incertidumbres
4.1 La incertidumbre de lo real
4.2 La incertidumbre del conocimiento
4.3 Las incertidumbres y la ecología de la acción
4.3.1 El bucle riesgo - precaución
4.3.2 El bucle fines - medios
4.3.3 El bucle acción - contexto
5. La impredecibilidad a largo plazo
5.1 La apuesta y la estrategia

VI. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
1. Las dos comprensiones
2. Una educación para los obstáculos a la comprensión
2.1 El egocentrismo
2.2 Etnocentrismo y sociocentrismo
2.3 El espíritu reductor
3. La ética de la comprensión
3.1 El "bien pensar"
3.2 La introspección
4. La conciencia de la complejidad humana
4.1 La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás
4.2 La interiorización de la tolerancia
5. Comprensión, ética y cultura planetarias

VII. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
1. El bucle individuo - sociedad: enseñar la democracia
1.1 Democracia y complejidad
1.2 La dialógica democrática
1.3 El futuro de la democracia
2. El bucle individuo - especie: enseñar la ciudadanía terrestre
3. La humanidad como destino planetario

A propósito de una bibliografía

Referencia bibliográfica:
Morín, Edgar. 2009. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires : Nueva Visión, 122 p.

Forma de adquisición: Compra FCEyS

lunes, 5 de septiembre de 2011

Cooperativismo: ayer, hoy y siempre : valores, procesos y enfoques.

Un exhaustivo recorrido por los pilares del pensamiento cooperativo y las particularidades del modelo de gestión del Banco Credicoop, como experiencia clave de afirmación y actualización de los valores y principios de la cooperación. La obra de Petriella parte de la experiencia concreta del Banco Credicoop para conceptualizar un nuevo modelo de gestión que articula democracia y eficiencia en las organizaciones de la economía social y solidaria. Una rica combinación de práctica concreta en la gestión, de reflexión y conceptualización, de investigación y docencia.

CONTENIDO:
Prólogo
Nota a la segunda edición

UN ACTO MILITANTE
Un acto militante: presentación de la primera edición
De o específico cooperativo a lo genérico social
El producto de una gran construcción colectiva
Un libro del que todos somos protagonistas

VALORES
El sentido: valores y organización cooperativa
Democracia, participación y cooperativismo
Nuevas preguntas y nuevas respuestas del Movimiento Cooperativo de fin de siglo
Memoria, presente y futuro

PROCESOS
Desarrollo organizacional y política de recursos humanos
La conducción gerencial - Participación: un desafío permanente
Desafíos de la gestión cooperativa
Conducción y participación: dos conceptos centrales para el abordaje de la gestión en el modelo cooperativo
Fusión y cambio organizacional en el cooperativismo de crédito
La propuesta cooperativa como marco de sentido de nuestra práctica. El papel de los Responsables Zonales de Educación del Banco Credicoop
Contextos turbulentos. Cambios organizacionales. Participación

ENFOQUES
Estrategia socio-organizacional para el desarrollo de la participación
Organizaciones cooperativas: sistema, autorreferencia y entorno
Organización orientada al aprendizaje
Nuevos paradigmas organizacionales
Nota a la segunda edición


Referencia bibliográfica:
Petriella, Angel. 2008. Cooperativismo: ayer, hoy y siempre : valores, procesos y enfoques. Rosario : IDELCOOP, 283 p. (Organizaciones).

Forma de adquisición: compra con subsidio de investigación

¿Qué... quién... cómo... cuándo... en el cooperativismo?

La historia y la doctrina del cooperativismo a través de preguntas y respuestas que facilitan su apropiación por cualquier tipo de público. Un material de consulta permanente para evacuar dudas puntuales o introducirnos al los conceptos fundamentales de la historia y la doctrina del cooperativismo.

CONTENIDO:

Prólogo
Introducción

Cap. 1 Surgimiento del Movimiento Cooperativo
Contexto histórico político

Cap. 2 Organismos y desarrollo mundial del Movimiento Cooperativo

Cap. 3 Principios y símbolos del cooperativismo

Cap. 4 Las cooperativas y los órganos que las componen
Educación cooperativa

Cap. 5 Movimiento Cooperativo Argentino
Historia y procesos de formación

Cap. 6 Cooperativismo de crédito
Antecedentes históricos
Organismos internacionales
Organismos nacionales

Referencia bibliográfica:
Instituto de la Cooperación. 1998. ¿ Qué... quién... cómo... cuándo... en el cooperativismo ? Santa Fe : IDELCOOP, 79 p.

Forma de adquisición: compra con subsidio de investigación

La inexplicable sociedad : cuestiones de epistemología de las ciencias sociales

Contenido:

Agradecimientos y dedicatoria
Prefacio

1. LA EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Conocimiento y epistemología
Los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación
La epistemología de las ciencias sociales
El enfoque naturalista
El enfoque interpretativo
La escuela crítica
¿Son incompatibles estos enfoques?

2. LA EXPLICACION CIENTIFICA (I)
El modelo nomológico deductivo
El problema de la explicación científica
El modelo nomológico deductivo
Requisitos que debe satisfacer el modelo nomológico deductivo
Tres submodelos del modelo nomológico deductivo
La explicación hipotético deductiva
La explicación potencial
La explicación causal
El principio de simetría entre explicación y predicción

3. LA EXPLICACION CIENTIFICA (II)
Otros modelos de explicación: estadística, parcial, conceptual y genética
El modelo estadístico de explicación
La explicación estadística en las ciencias sociales
La explicación parcial
La explicación conceptual
La explicación genética

4. LA EXPLICACION CIENTIFICA (III)
Explicaciones teleológicas y funcionales, por comprensión y por significación
Causalistas y comprensivistas
Explicaciones teleológicas por propósitos e intenciones
Explicaciones teleológicas por funciones y metas
El funcionalismo
Reconstrucciones causalistas e intuiciones
Explicaciones por comprensión y por significación

5. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO EN CIENCIAS SOCIALES
El método hipotético deductivo
Niveles de afirmaciones de las teorías científicas
El método hipotético deductivo en las ciencias sociales

6. LOS TÉRMINOS TEORICOS (I)
Empirismo radical y operacionalismo
Términos empíricos y términos teóricos
El constructivismo o empirismo radical
El operacionalismo
Dos versiones del operacionalismo
Operacionalismo y estructuralismo

7. LOS TÉRMINOS TEORICOS (II)
Instrumentalismo y realismo
El instrumentalismo
El realismo
Realismo e instrumentalismo: el punto de vista de Nagel
Términos teóricos, significación y definición

8. PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES (I)
Experimentación, relativismo cultural, transculturación y perturbaciones
¿Un único método científico?
La experimentación en ciencias sociales
Los métodos de Mill
La relatividad cultural y el condicionamiento histórico de los fenómenos sociales
El problema de la significación de los objetos sociales
Cuando el público toma conocimiento de las hipótesis científicas
La incidencia del observador sobre lo que está investigando

9. EL REDUCCIONISMO
El problema del reduccionismo
Reduccionismo ontológico
Reduccionismo semántico
Reduccionismo metodológico
Reduccionismo a la Nagel
El caso del marxismo
Holismo e individualismo metodológico

10. PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES (II)
Subjetividad, valores, ideología
La subjetividad de los fenómenos sociales
Los valores como obstáculo en ciencias sociales
El discurso no valorativo versus el discurso valorativo
Las tesis de la teoría de la ideología y de la sociología del conocimiento

11. LA MEDICION EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Matemática y ciencias sociales
La formación de conceptos cualitativos y la construcción de taxonomías
Los conceptos comparativos
Los conceptos cuantitativos

12. HISTORICISMO, INGENIERIA SOCIAL Y UTOPISMO
Popper y las ciencias sociales
Leyes sociales e historicismo
Ingeniería social y utopismo

Bibliografía
Índice temático y de autores
Otros títulos de esta Serie

Referencia bibliográfica:
Klimovsky, Gregorio; Hidalgo, Cecilia. 2001. La inexplicable sociedad : cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires : A-Z, 284 p. (Serie La ciencia y la gente)

Forma de adquisición: Compra con subsidio de investigación