jueves, 26 de mayo de 2011

Objetivos de desarrollo del milenio. Situación del Partido de General Pueyrredon

Referencia bibliográfica:

Lanari, María Estela, coord.; Alegre, Patricia, coord. 2010. Objetivos de desarrollo del milenio. Situación del Partido de General Pueyrredon con relación a las metas 2015. Mar del Plata : FCEyS; PNUD Argentina, 102 p.

Forma de adquisición: Cesión GRET

martes, 24 de mayo de 2011

Panorama laboral 2010 : América Latina y el Caribe / OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

La crisis financiera generada en los países desarrollados, y que se propagó muy rápidamente a nivel mundial, afectó de manera sensible la economía real de los países de América Latina y el Caribe durante 2009. No obstante, si bien la crisis produjo retrocesos en el ritmo de crecimiento del producto, no ha desencadenado una recesión generalizada en la región, y desde mediados de 2009 incluso se advierten signos de recuperación en muchos países. El quiebre de la tendencia de crecimiento económico que había durado un lustro provocó retrocesos en algunos indicadores del mercado laboral de la mayoría de los países de la región. En particular, volvió a aumentar el desempleo, en 2009. Sin embargo, los costos de la crisis en términos de trabajo decente han sido inferiores a lo que se esperaba para la región en su conjunto, al menos hasta el tercer trimestre de 2009. En este momento, la región enfrenta el desafío de lograr una recuperación que también genere empleo. Este informe revisa algunas políticas aplicadas por los países para enfrentar la crisis, y plantea la necesidad de mantener el esfuerzo y de adoptar las recomendaciones del Pacto Mundial para el Empleo de la OIT, adoptado en junio de 2009 por delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores.

CONTENIDO:
PRÓLOGO: Por una recuperación económica con empleo y trabajo decente
RECONOCIMIENTOS - RESUMEN EJECUTIVO
INFORME LABORAL
Crisis económica y recuperación. Alcances sobre el empleo y trabajo decente en América Latina y el Caribe
Recuadro 1: Resultados de la Conferencia OIT-FMI (Oslo, setiembre de 2010)
TEMAS ESPECIALES Y RECUADROS
Crisis, recuperación y empleo informal en América Latina en 2010
Progresos y desafíos del trabajo decente en Centroamérica y República Dominicana hacia los ODM
Entendiendo el crecimiento del empleo formal en Brasil
De la crisis hacia la recuperación económica: Avances y desafíos de las políticas de empleo en América Latina y el Caribe
El Piso de Protección Social: Desarrollo conceptual y aplicación en América Latina
Recuadro 2: Principales riesgos y vulnerabilidades en las etapas del ciclo vital
Experiencias de diálogo social en productividad y trabajo decente: SIMAPRO
NOTA EXPLICATIVA
ANEXO DE TABLAS ESTADÍSTICAS

Referencia bibliográfica:
OIT. Oficina regional para América Latina y el Caribe. 2010. Panorama laboral 2010 : América Latina y el Caribe. Perú : OIT, 140 p.

Forma de adquisición: Canje OIT

lunes, 23 de mayo de 2011

Ética actual y profesional: lecturas para la convivencia global en el siglo XXI / Hernández Baqueiro, Alberto, coord.

¿Qué es la ética? Lo que entendemos por ética puede ser muy heterogéneo aunque todo apunte en la misma dirección, hacia lo bueno frente a lo nocivo o lo indeseable. La ética es una preocupación permanente del ser humano, pero su circunstancia es cambiante. Debemos hablar de ética pues de otro modo podemos cometer errores terribles en el manejo de nuestras herramientas científicas y tecnológicas, en la administración de nuestras empresas comerciales, en la selección de nuestras formas de gobierno y de nuestros gobernantes, en la superación de las fronteras de nuestro conocimiento sobre la naturaleza externa y la naturaleza en nosotros mismos. Necesitamos la ética ya que nuestra vida está constantemente haciéndose y requiriéndonos decisiones, convirtiendo en realidades lo que en principio son sólo bosquejos de nuestra imaginación. No obstante, ése es un campo muy amplio, lo suficiente como para dejar lugar a muchas trayectorias diferentes. Así que, respetando las convicciones y opiniones del lector, le proponemos estudiar tres objetivos que, por lo general, se le atribuyen a la ética: la búsqueda de la mejor vida que cada uno puede vivir, el establecimiento de una jerarquía de contenidos morales y las reglas primeras de la convivencia.brEste libro es una invitación a evitar la conformidad y la banalización de nuestras sociedades industrializadas.

CONTENIDO:
Prólogo - Prefacio
PRIMERA PARTE. EN BUSCA DE LA ÉTICA
1. El estudio de la ética y las morales particulares
2. La ética y la vida
3. Presupuestos epistemológicos y antropológicos de la ética
4. Desarrollo moral
5. Industria de la cultura e influencia en la formación del carácter narcisista
SEGUNDA PARTE. DEBATES DE ÉTICA CONTEMPORÁNEA
6. Ética y derechos humanos
7. Discriminación y tolerancia
8. Ética y cultura: importancia de la racionalidad hermenéutica
9. Ética y desarrollo
10. Ética en la ciencia
11. Complejidad social y corrupción
12. El conocimiento que viene: la bioética
TERCERA PARTE. BASES DE LA ÉTICA PROFESIONAL
13. La ética profesional frente a la ética general
14. Trabajo y profesión en la vida contemporánea
15. Valores éticos empresariales
16. Ética interna en las organizaciones lucrativas
17. La ética en el derecho
18. Ética y política (comentarios a la sistematización propuesta por Norberto Bobbio)
Glosario
Índice analítico - Índice onomástico

Referencia bibliográfica:

Hernández Baqueiro, Alberto, coord. 2007. Ética actual y profesional: lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. México : Thomson, 460 p.

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo / Polése, Mario

Contenido:


Introducción general

Primera parte: Fundamentos económicos de la ciudad
Cap. 1 Desarrollo económico y urbanización
Cap. 2 Espacio geográfico y costos económicos
Cap. 3 Externalidades y economías de aglomeración
Cap. 4 Ciudad y desarrollo: debates y desafíos

Segunda parte: La región como objeto de análisis económico
Cap. 5 Desarrollo económico regional
Cap. 6 Disparidades regionales
Cap. 7 Políticas regionales
Cap. 8 Políticas de desarrollo local

Tercera parte: Lo localización de la actividad económica
Cap. 9 La localización de las actividades económicas en el espacio nacional
Cap. 10 La localización de las actividades económicas en el espacio urbano
Cap. 11 La transformación de los espacios económicos


Referencia bibliográfica:
Polése, Mario
. 1998.
Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Costa Rica : LUR: Libro Universitario Regional, 438 p.

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

No logo : el poder de las marcas / Klein, Naomi

Cómo pasó Bill Gates de trabajar en un garaje a convertirse en un magnate mundial? ¿Por qué el nombre de Nike suele identificarse con el trabajo clandestino y la explotación laboral? ¿Por qué algunas de las marcas más respetadas del mundo se están viendo acosadas por virulentas campañas en su contra? La misión de este libro es explicar la irritación que amplios sectores de la sociedad están empezando a sentir contra las grandes marcas. Pero, de paso, nos invita a un periplo fascinante: desde las más lujosas tiendas de ropa de las grandes ciudades a ciertos talleres de Indonesia en los que el trabajo se convierte en degradación, desde los grandes centros comerciales estadounidenses hasta los cuarteles de los activistas que atentan contra las vallas publicitarias o de los piratas informáticos que han declarado la guerra a las multinacionales que violan los derechos humanos en Asia, Naomi Klein desenmascara a la llamada "nueva economía" y desvela el modo en que ha incumplido todas sus promesas.

Referencia bibliográfica:
Klein, Naomi. 2002. No logo : el poder de las marcas. Buenos Aires : Paidós, 559 p.

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Derecho asociativo registral. Doctrina; jurisprudencia; modelos de escritos, y normativa administrativa actualizada de la prov. BA / Barrau, María

CONTENIDO:

Capítulo 1. Elementos a tener en consideración en la temática de las sociedades comerciales
1. Importancia de la inscripción de las sociedades. Diferencias sustanciales entre la sociedad irregular y la sociedad en formación
2. Análisis del capital social a la luz de la jurisprudencia, doctrina y normativa administrativa actual
3. Fórmulas "asociativas" que en la Argentina son viables

Capítulo 2. Trámites comunes
1. Modelo minuta rogatoria
2. Reserva de nombre. Denominación (constitución o cambio de denominación)
3. Acciones. Firmas impresas
4. Sistema mecanizado
5. Rúbrica de libros
6. Carta. Poder para nombrar apoderado para las asambleas

Capítulo 3. Sociedades comerciales
1. Constitución de sociedades comerciales
2. Análisis comparativo entre la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima
3. Contratos de colaboración empresaria

Capítulo 4. Sociedades comerciales. Funcionamiento
1. Reforma de sociedades
2. Designación de autoridades. Inscripción, art. 60 de la L.S.
3. Prórroga
4. Reconducción
5. Cambio de jurisdicción a la Provincia de Buenos Aires
6. Cambio a extraña jurisdicción
7. Cambio de sede
8. Sucursal fuera de la Provincia de Buenos Aires
9. Sucursal dentro de la Provincia de Buenos Aires
10. Regularización
11. Disolución y nombramiento de liquidador. Cancelación
12. Capital. Aumento
13. Capital. Reducción
14. Cesión de cuotas
15. Cesión de acciones
16. Declaratoria de herederos. Cuotas y acciones

Capítulo 5. Libros sociales

Capítulo 6. Aranceles. Banco Provincia. Tasa fiscal de actuaciones administrativas. Dirección Provincial de Personas Jurídicas

Capítulo 7. Addenda
1. Resolución DPPJ 12/03
2. Ley 8671/76 y su modificatoria 9118/78
3. Decreto reglamentario 284
4. Estados firmantes del "Convenio de la Haya" del 5/10/1961

Referencia bibliográfica:
Barrau, María. 2011. Derecho asociativo registral. Doctrina; jurisprudencia; modelos de escritos, y normativa administrativa actualizada de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires : Ad-Hoc, 395 p.

Forma de adquisición: Donación de la autora

Merecer la ciudad : los pobres y el derecho al espacio urbano / Oszlak, Oscar

Entre 1976 y 1980, la ciudad de Buenos Aires experimentó extraordinarios cambios en su estructura social. Cerca de 300.000 residentes debieron abandonar la Capital, virtualmente expulsados por la aplicación de las más drásticas políticas de redistribución espacial jamás inventadas por gobierno alguno: erradicación de villas de emergencia, nuevo código de edificación, descongelamiento de alquileres, relocalización industrial, expropiaciones para la construcción de autopistas y recuperación de "espacios verdes", entre otras. Los pobres de la ciudad fueron sus principales víctimas. La consigna, como lo expresara un intendente del gobierno militar fue: "Hay que merecer vivir en la ciudad: no cualquiera puede vivir en ella". Este libro rescata para la memoria colectiva las alternativas de este proceso social de expulsión sistemática ofreciendo un novedoso enfoque sobre la relación entre las políticas públicas y la estructuración del espacio urbano. Posee el mérito de presentar los resultados de una exhaustiva investigación a través de una prosa ágil, casi periodística, por lo cual se constituye en obligado material de consulta para e académico y en ameno relato para el lector no especializado

CONTENIDO:

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Estructuración urbana y políticas públicas
Capítulo 3. Transformaciones en el mercado de vivienda urbana
Capítulo 4. Erradicación de villas de emergencia
Capítulo 5. Expropiaciones por construcción de autopistas urbanas
Capítulo 6. CEAMSE y autopista ribereña
Capítulo 7. La política de relocalización industrial del gobierno de la provincia de Buenos Aires
Capítulo 8. Una reflexión comparativa
Bibliografía

Referencia bibliográfica:

Oszlak, Oscar. 1991. Merecer la ciudad : los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires : Humanitas; CEDES. 304 p. (Estudios CEDES)

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Mar del Plata : el ocio represivo / Sebreli, Juan José

El autor de BUENOS AIRES VIDA COTIDIANA Y ALIENACIÓN encara por primera vez el singular fenómeno de una ciudad de lujo y consumo puro como Mar del Plata, instalada en el corazón mismo de la miseria y el subdesarrollo. El implacable análisis de Sebreli sobre la predilección por el gasto suntuario y la ostentación que reina en nuestro país, revela la irracionalidad del capitalismo argentino, y el carácter mistificador de la mentalidad de la "sociedad opulenta" que nos ha sido impuesta Sin darnos la base económica adecuada. Una crítica despiadada a la industria del turismo que deforma y manipula la necesidad del ocio y goce erótico del hombre actual, desviándola hacia el consumo, complementando de ese modo el trabajo alienado de Buenos Aires, con el ocio alienado de las vacaciones en Mar del Plata

CONTENIDO:
Introducción
1. Los orígenes
2. La era del tasajo
3. La vida cotidiana antes del ferrocarril
4. La belle époque: nacimiento del ocio
5. El balneario primitivo: las vacaciones ingenuas
6. La belle époque: el Bristol Hotel
7. La belle époque: la rambla de madera
8. Los años locos: la rambla francesa
9. La ciudad actual: la rambla de Bustillo
10. La era de las masas
11. La era de las masas: el neocapitalismo
12. La economía del desperdicio
13. El mito de las vacaciones
Bibliografía

Referencia bibliográfica:
Sebreli, Juan José. 1970. Mar del Plata : el ocio represivo. Buenos Aires : Tiempo contemporáneo, 139 p. (Mundo actual)

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda de significados / Taylor, S.J.; Bogdan, R.

Las décadas pasadas han contemplado un creciente interés por el lado subjetivo de la vida social, es decir, por el modo en que las personas se ven a sí mismas y a su mundo. De ahí que la situación requiera métodos descriptivos y holísticos: métodos cualitativos de investigación. A partir de este hecho, el presente libro trata sobre cómo conducir la investigación cualitativa. Cada vez hay más volúmenes y artículos que abordan enfoques cualitativos específicos, en especial la observación participante, perspicaces narraciones personales de ciertos investigadores de campo, y tratados sobre los fundamentos teóricos de la investigación cualitativa. Pero hasta ahora no existía ninguna obra sintética que proporcionara, a quienes no estén familiarizados con los métodos cualitativos, una perspectiva general de la gama de enfoques diferentes, y a la vez una guía sobre el modo de conducir realmente un estudio. La finalidad de este libro es cubrir esas carencias a partir de la propia experiencia de los autores como investigadores, de su perspectiva teórica y de sus conocimientos culturales acerca de cómo actuar en la vida cotidiana de manera que, a través de esas operaciones, la investigación cualitativa pueda llegar por fin a su mayoría de edad.

Contenido:

Prefacio
1. Introducción. Ir hacia la gente
2. La observación participante - preparación del trabajo de campo
3. La observación participante en el campo
4. La entrevista en profundidad
5. Descubriendo métodos
6. El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa
7. La presentación de los hallazgos
8. El que es juzgado, no los jueces. Una visión desde adentro del retardo mental
9. Sea honesto pero no cruel. La comunicación entre los progenitores y el personal en una unidad neonatal
10. Que coman programas. Las perspectivas del personal y los programas en las salas de las escuelas estaduales
11. Política nacional y significado situado. El caso del head start y los discapacitados - defendiendo ilusiones
12. La lucha de la institución por la supervivencia -
13. Comentario final - apéndice - notas de campo – bibliografía

Referencia bibliográfica:
Taylor, S.J.; Bogdan, R. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda de significados. Barcelona : Paidós, 343 p. (Paidós Básica, 37)

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Construcción simbólica de la ciudad: política local y localismo / Ruiz Ballesteros, Esteban

Las ciudades forman parte de nuestra experiencia vital con más nitidez que el país, el Estado, o cualquier otra "comunidad política" que habitemos. De ahí la atracción -por su cercanía vivencial- y la centralidad -por su concreción socio-espacial- que ejerce el análisis de lo local.

No obstante, nuestra comprensión de los fenómenos locales dista mucho de ser completa y por ello se pone especialmente en evidencia para el ámbito de la política local.

El ejercicio del poder local no se basa sólo en el control de los recursos materiales, sino también en una producción simbólica de la localidad. Por eso, en el intento de analizar la política urbana y la dinámica del poder local resulta imprescindible considerar que la sociedad local tiene referentes simbólicos, que en su seno se generan procesos de identificación, y que todo ello constituye un capital político de primera magnitud.

Partiendo de estas premisas, este libro propone una exploración de la construcción simbólica del espacio urbano, es decir de los procesos que aspiran a convertir la localidad en una trama homogénea que difumina su verdadero carácter heterogéneo, cuando no antagónico y fragmentado, desde una lectura de la vida local en clave política.

CONTENIDO:
Introducción
Primera parte. Sobre el poder y la política local
1. Elitismo y pluralismo
2. Espacio, clase y mercado como paradigmas de la política local
3. Otra dimensión del poder local: la teoría del régimen
4. Reflexiones para el estudio del poder y la política local
Segunda parte. Sobre la dimensión simbólica
1. Comunidad y localidad: lo político y lo simbólico. Algunas notas sobre Jerez de la Frontera
2. Discursos y símbolos: la configuración de una imagen de la ciudad. Poder local e imagen de la ciudad en Jerez. Breve incursión en la ciudad de Glasgow.
3. Acciones simbólicas para la construcción de la ciudad. Fiestas de Otoño en Jerez. Otras fiestas y la reproducción de la imagen de la ciudad.
4. La configuración del espacio urbano y su dimensión simbólica. El proceso histórico del centro urbano de Jerez y su carácter simbólico. Otros espacios urbanos y su dimensión simbólica.
Tercera parte. Sobre el localismo y el gobierno local
1. Poder local, política local y gobierno.
2. La política local desde la perspectiva de los recursos simbólicos.
3. El papel de los políticos en el gobierno local.
4. El localismo como forma específica de gobierno local
Referencias bibliográficas

Referencia bibliográfica:
Ruiz Ballesteros, Esteban. 2000. Construcción simbólica de la ciudad: política local y localismo. Buenos Aires : Miño y Dávila, 255 p. (Sociedad, cultura y desarrollo).

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Etica, desarrollo y región: hacia un regionalismo integral / Scannone, Juan Carlos; comp.; García Delgado, Daniel; comp.

En el centro de nuestra apertura al siglo XXI, a la nueva realidad global y ante la oportunidad de un momento histórico para la región sudamericana-sobre todo a partir del entendimiento de sus gobernantes, especialmente en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata- la cuestión ética y del desarrollo son centrales. Esta nueva realidad debe traducirse en una puesta a un modelo de desarrollo de carácter sustentable e inclusivo, que ya no puede pensarse sin la región.

Este libro articulan una serie de investigaciones realizadas en forma interdisciplinar, en las cuales se enfatiza la necesidad de reafirmar la importancia estratégica de la construcción regional y la apuesta por un "regionalismo integral" que incorpore la dimensión ética del desarrollo en la constitución de un nuevo modelo que, asimismo, otorgue identidad y ciudadanía al proceso de integración. En este sentido, la apuesta es la de fortalecer la autonomía del Mercosur ampliado y la articulación de los espacios locales, nacionales y regionales, relativizando el atractivo de modelos de integración puramente comerciales o de aperturas asimétricas -ALCA o TLC's-, que ratifiquen la tendencia a la inequidad y al desempleo connaturales a la globalización dominante.

La idea de una concepción integral de la región requiere incorporar una construcción ético-política, institucional y socio-cultural más amplia, contraponiendo así dos modelos muy distintos: uno de carácter más sistémico, sustentado por la apertura irrestrictita de los mercados y la concentración económica; otro, que pone énfasis en lo productivo, en lo social, y en le diálogo entre los socios para la resolución de los conflictos en el ámbito regional; en suma, en un desarrollo sustentable y con equidad y en generación de empleo de calidad.

En esta última línea, el esfuerzo en dotar de una subjetividad y de una ciudadanía regional debe ser mayor y, por ende, se hace necesario destacar la importancia de la ciudadanía en la construcción regional; la significación del debate ético, del esfuerzo educativo, tecnológico, comunicativo, artístico y creativo; la inteculturalidad, y la influencia de las religiones en la creación de esa subjetividad regional.

CONTENIDO:

Presentación. La dimensión ética del desarrollo. Hacia un regionalismo integral. Hacia una cultura y ciudadanía regional. Estructura de la obra. Bibliografía
I. ÉTICA Y DESARROLLO
Desafíos éticos-sociales de la regionalización a la luz de la doctrina social de la Iglesia. Por Juan Carlos Scannone
Ética y desarrollo. El conflicto de las interpretaciones. Por Daniel García Delgado y María Gabriela Molina.
El regreso del desarrollo. Por Eloy Patricio Maella.
Debatir los horizontes normativos para la política pública y social: ¿vivir juntos bajo ciertas normas comunes? Por Pablo Salvat Bologna
II. ECONOMÍA, INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICA SOCIAL
La dimensión económica de la integración. Por Ignacio Chojo Ortiz
Los retos de una nueva institucionalidad para el Mercosur. Por Gerardo Caetano
Cohesión social y el proceso de integración. Por Luis J. Pietro Paolo
Integración regional ¿una cuestión exclusiva de especialistas? Por Ricardo Murtagh
De los estados nacionales a los bloques regionales: La búsqueda de un nuevo orden justo. Por Floreal Homero Forni
Los movimientos sociales de protesta y el sistema político en el contexto de la integración sudamericana. Por Sergio de Piero
III. CULTURA Y CIUDADANÍA REGIONAL
La integración regional desde la perspectiva de los movimientos sociales. La construcción de ciudadanía en este marco. Por João Lopes Pinto
El sector educativo del Mercosur: avances, obstáculos y posibilidades. Por Ana María C. de Donini.
La interculturalidad com odesafío. Una mirada filosófica por Jorge R. Seibold S.J.
Religiosidad popular y MERCOSUR: fecundidad y pluralidad de lo religioso en el Cono Sur de América Latina por Aldo Rubén Ameigeiras

Referencia bibliográfica:
Scannone, Juan Carlos; comp.; García Delgado, Daniel; comp. 2006. Etica, desarrollo y región: hacia un regionalismo integral. Buenos Aires : Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad ; CICCUS, 407 p.

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas.

Ocio y desarrollo: potencialidades del ocio para el desarrollo humano / Instituto de Estudios del Ocio

El objetivo principal de este libro es reflexionar, desde un enfoque interdisciplinar y multidimensional, sobre el significado del ocio en la actualidad, así como subrayar sus potencialidades para el desarrollo humano. Se ofrecen para ello las reflexiones de 12 estudiosos del ocio, de reconocido prestigio.

CONTENIDO:

DIMENSIÓN CRATIVA DEL OCIO.
Ocio y creatividad en el desarrollo humano por Mihaly Csikszentmihalyi
La música como actividad de ocio: métodos, desafíos y tendencias por Gretchen D. Amussen
Ocio y creatividad en el mundo audiovisual por Enrique Nicanor

DIMENSIÓN LÚDICA Y DIMENSIÓN FESTIVA DEL OCIO
Fiesta y juego en el desarrollo humano por Manuel Cuenca
Juego de espejos por Enrique Gil Calvo
La exposición mundial Expo 2000 de Hannover: un estudio de caso sobre macro eventos y desarrollo humano por Peter Steiner

DIMENSIÓN SOLIDARIA DEL OCIO
Un ocio decente por Cristovam Buarque
El ocio prosocial y solidario por Marcelo González Martín
Ocio comercial y consumista por Rob Lynch

DIMENSIÓN AMBIENTAL-ECOLÓGICA DEL OCIO
Contextos de ocio y desarrollo humano por Virginia Trigo
Turismo y ocio: posibles amenazas para el entorno por Alejandra Hemingway
Hacer ciudad en la ciudad actual: el espacio público como oportunidad cultural y de ocio por Jordi Borja i Sebastià

Referencia bibliográfica:
Csiksentmihalyi, M.; Cuenca, M.; Buarque, C.; Trigo, V.; Instituto de Estudios de Ocio. 2001. Ocio y desarrollo: potencialidades del ocio para el desarrollo humano. Bilbao : Universidad de Deusto, 256 p. (Documentos de Estudios del Ocio, 18).

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas.

Ocio solidario: la experiencia en grupos de jóvenes y jubilados / Cuenca Cabeza, Manuel; Instituto de Estudios del Ocio

El ocio es una experiencia que no sólo se realiza a través de vivencias lúdicas, creativas o festivas, sino también, como se defiende aquí, en vivencias solidarias. Tras el análisis de las posibles relaciones entre ocio y solidaridad, este libro se estructura en dos partes. La primera reflexiona sobre el ocio digno, tradicionalmente conocido como Otium cum dignitate. En la segunda se profundiza en la realidad del ocio solidario a través de la experiencia de tres grupos de voluntariados diferenciados, uno de jóvenes y dos de jubilados. Sus vivencias e impresiones nos descubren campos de satisfacción llenos de posibilidades.

Ante la falta de estudios que relacionen ocio y solidaridad, el autor de Ocio humanista y Pedagogía del ocio: Modelos y propuestas hace de la dimensión solidaria del ocio el motivo central de un estudio novedoso, que plantea ámbitos y retos del ocio propios de la Era del Conocimiento.

Referencia bibliográfica:
Cuenca Cabeza, Manuel; Instituto de Estudios del Ocio. 2005. Ocio solidario: la experiencia en grupos de jóvenes y jubilados. Bilbao : Universidad de Deusto, 237 p. (Documentos de Estudios del Ocio, 29)

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Habitar la tierra / Casalla, Mario y otros

Por familiar e inevitable, la dimensión del habitar se escabulle permanentemente. Las reflexiones que aquí presentamos intentan ser un marco para impedir ese escape, ese escamoteo. La tares no deja de tener su lado controversial: aclarar aquello que no se plantea como oscuro. La consideración teórica del habitar requiere reconocer un campo de ignorancia, exige que aquello que se manifiesta como observación transparente y familiar se haga dudoso, incierto. Los diferentes enfoques con que se aborda el problema del habitar en este libro convergen en un objetivo: conferirle entidad, restaurar su condición básica y originante a través del ejercicio de volverlo opaco, extraño.

CONTENIDO:

Miradas desde el origen
La torre inconclusa por Santiago Kovadloff
Entre cantos y cantares de agonía y esperanza por Arturo Emilio Sala
Explorando el habitar por Roberto Doberti
¿Habita Dios entre los hombres? Por Juan Carlos Scannone
Hospitalidad americana por Alejandra Valente
Del infierno al edén, ida y vuelta
La gestación histórica del espacio americano por Mario Casalla
Habitar la ciudad global por Enrique Del Percio
(Des)habitar el exilio: Franz Rosenzweig y lo judío por Ricardo Forster
El habitar y el mercado por Carlos Hoevel
Sobre habitar, la imagen y el imaginario urbano por Rafael Eliseo José Iglesia

Referencia bibliográfica:
Casalla, Mario y otros. Habitar la tierra. 2002. Buenos Aires : Grupo Editor Altamira, 250 p. Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas.

Historia del agro argentino: desde la conquista hasta fines del siglo XX / Barsky, O. y Gelman, J.

A pesar de la importancia que tiene el agro en la sociedad argentina, han sido escasos los intentos de indagar en su evolución a lo largo de la historia. Este libro construye una síntesis del desarrollo rural de todo el país: comienza con el análisis de las comunidades indígenas y continúa con la construcción del mundo agrícola colonial, la conformación de las nuevas economías agrarias a partir de la independencia, la expansión ganadera en la primera mitad del siglo XIX y el crecimiento de distintas economías regionales. El estudio avanza sobre el notable desarrollo del agro pampeano y el auge de la producción azucarera del noroeste y vitivinícola de Cuyo, así como las de otras sociedades del interior. Asimismo, son analizados los efectos de la Primera Guerra Mundial y de la crisis internacional de los años 30 en las políticas y las dinámicas agrarias. La caída de la producción agrícola pampeana y los cambios sociales desatados en esta región en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, y el posterior período de recuperación, junto a los avances de las producciones regionales se presentan detalladamente.
Finalmente, el impacto de las medidas macroeconómicas en la reorganización del ámbito rural en las últimas décadas, incluido el conflicto por el excedente agrario que sacudió al país en 2008, cierra este libro en el que los autores ofrecen una visión completa y profunda de un sector decisivo en el pasado y presente de la Argentina.

CONTENIDO:
Introducción ¿Para qué una historia del agro argentino?
CAPÍTULO I. Las sociedades indígenas y la conquista española
CAPÍTULO II. El modelo clásico colonial
CAPÍTULO III. Las reformas borbónicas y las tensiones del mundo agrario
CAPÍTULO IV. La revolución de independencia y la expansión ganadera
CAPÍTULO V. Desierto y Nación: cambios y continuidades entre 1850 y 1880
CAPÍTULO VI. La conformación básica del agro moderno 1880-1914
CAPÍTULO VII. La evolución del sector agropecuario entre la Primera Guerra Mundial y La Gran Depresión internacional 1914-1929
CAPÍTULO VIII. La Gran Depresión y la crisis agrícola mundial
CAPÍTULO IX. La declinación de la agricultura pampeana 1940-1952
CAPÍTULO X. La recuperación de la agricultura pampeana y la culminación de la vigencia del sistema tradicional de arrendamientos 1952-1970
CAPÍTULO XI. Los cambios en las políticas macroeconómicas y su impacto sobre el sector agropecuario 1970-2000
CAPÍTULO XII. Crisis, recuperación económica, expansión y conflicto 2001-2008
Ensayo bibliográfico

Referencia bibliográfica:
Barsky, Osvaldo; Gelman, Jorge. 2001. Historia del agro argentino: desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires : Grijalbo Mondadori, 460 p. (Historia Argentina / Chiaramonte, Jorge Carlos, dir.)

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global / Yúdice, George

El recurso de la cultura examina la creciente instrumentalización de la cultura en tiempos de globalización y el surgimiento de una nueva división internacional del trabajo cultural. La circulación global yuxtapone la diferencia local a la administración y la inversión trasnacionales, reservando para las empresas multinacionales la mayor parte del lucro. En este contexto, la cultura como recurso cobra legitimidad y desplaza otras interpretaciones de la cultura: ésta ya no tiene valor trascendente ni tampoco opera como una manifestación de la creatividad popular. Pasa, más bien, a ser el medio de legitimación para el desarrollo urbano (museos, turismo), el crecimiento económico (industrias culturales), la resolución de conflictos sociales (antirracismo, multiculturalismo), y hasta fuente de empleos (artesanías, producción de contenidos). También los actores más innovadores en términos de acción política y social han apostado a la cultura, es decir, a un recurso ya elegido como blanco de explotación por el capital y un fundamento para resistir a la devastación provocada por ese mismo sistema económico.

La desmaterialización de muchas nuevas fuentes de crecimiento económico -por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual- y la mayor distribución de bienes simbólicos en el comercio mundial filmes, música, turismo han dado a la esfera cultural un protagonismo mayor que en cualquier otro momento de la modernidad. Estudios de caso ilustran el modo en que la cultura se ha expandido de manera sin precedentes al ámbito político y económico. El modo en que, en efecto, se ha transformado lo que entendemos por cultura y lo que hacemos en su nombre.

Referencia bibliográfica:
Yúdice, George. 2002. El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Barcelona : Gedisa, 475 p. (Serie Cultura / García Canclini, Néstor, dir. )

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas.

lunes, 16 de mayo de 2011

La articulación en la gestión municipal: actores y políticas / Cravacuore, D.; Ilari, S.; Villar, A.

El modo de gobernar las sociedades ha experimentado cambios que erosionaron la noción de gobierno en la que el Estado era el incuestionable centro del poder político. En las últimas décadas, la relación Estado-sociedad se fue transformando, dando lugar a una búsqueda de nuevas formas de guiar el desarrollo de las sociedades. Este proceso también abarcó a los municipios, que comenzaron a incorporar nuevas funciones y a innovar en las formas de gestionar las políticas públicas. Una de estas innovaciones ha sido la incorporación de mecanismos de articulación, que posibilitaron el desarrollo de acciones conjuntas con organizaciones sociales y empresas, así como la generación de procesos de coordinación intermunicipal. Este libro analiza diez experiencias de articulación en municipios de la Provincia de Buenos Aires, la más poblada de la República Argentina, y pone el énfasis en el estudio de los procesos de elaboración e implementación de cada una de ellas. Este trabajo aspira a contribuir al conocimiento sobre las prácticas de gestión municipal y a producir un conjunto de enseñanzas y estímulos para aumentar su eficiencia y eficacia.

CONTENIDO:
Prólogo
Introducción

Primera Parte
1. El fenómeno de la innovación en los gobiernos locales
2. La articulación en la gestión local

3. La gestión de la articulación público-privada
4. La gestión de la articulación intermunicipal
Reflexiones finales
Segunda Parte Los casos estudiados

Los casos de articulación público privado
1. Plan de desarrollo estratégico Soñar Campana
2. Consejo Municipal del Niño y del Joven de La Matanza
3. Plan Estratégico de Bahía Blanca

4. Unidades de Gestión Local en Florencio Varela
5. Programa para la contratación transparente en Motón
Los casos de articulación intermunicipal
1. Plan Estratégico Regional Tuyú Mar Campo

2. Región Metropolitana Norte
3. Compras conjuntas en General Pinto y otros municipios
4. Consorcio del centro de la Provincia de Buenos Aires (COCEBA)
5. Universidad Provincial del Sudoeste Bonaerense (UPSO)
Bibliografía

Referencia bibliográfica: Cravacuore, Daniel Alberto; Ilari, Sergio; Villar, Alejandro. 2004. La articulación en la gestión municipal: actores y políticas. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 200 p.

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

La agenda ética pendiente de América Latina Kliksberg, Bernardo, comp.

La pobreza, la desigualdad, la discriminación de etnia, color y género, la desocupación, la familia, la situación de los jóvenes, los niños de la calle, la inequidad en educación y salud, la corrupción. Estos y otros grandes desafíos éticos del continente y de nuestro tiempo son analizados por más de veinte prominentes personalidades y expertos encabezados por el Premio Nobel Amartya Sen, el presidente del BID Enrique V. Iglesias y el primer ministro de Noruega Kjell Magne Bondevik en esta obra pionera compilada por Bernardo Kliksberg, Coordinador General de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID.

CONTENIDO:

> Los nuevos desafíos éticos por Enrique V. Iglesias
> Ética, valores humanos y desarrollo: una perspectiva noruega por Kjell Magne Bondevik
> La construcción de una visión integrada del desarrollo por Ricardo L. Santiago
> ¿Por qué la ética? Por Bernardo Kliksberg
Parte I Ética y economía en el mundo contemporáneo
> Reanalizando la relación entre ética y desarrollo por Amartya Sen
> Vulnerabilidad, dignidad y justicia: valores éticos fundamentales en un mundo globalizado por Sturla J. Stalsett
> Ética de la economía por Fernando Montes S. J.
Parte II Dilemas éticos de América Latina
> Un tema ético central: el impacto de la pobreza sobre la familia en América Latina por Bernardo Kliksberg
> Economía y democracia por José Antonio Ocampo
> La desigualdad en las oportunidades en América Latina. Una revisión crítica de los resultados de las últimas dos décadas por Rebeca Grynspan
> Desigualdades ocultas por Mirta Roses - Desafíos de la educación para el desarrollo humano integral por Daniel Filmus
> Ética para el buen oficio político por Joan Prats
> La lucha contra la corrupción por Carlos Mesa Gisbert
Parte III Prácticas ejemplares
> El nuevo escenario de las políticas sociales en la Argentina por Alicia Kirchner
> Responsabilidad social en el poder público. Un camino para la democracia por Cézar Busatto
> Desarrollo humano y calidad democrática: experiencias innovadoras de participación ciudadana por Carmelo Angulo
> Participación de la ciudadanía en la lucha contra la corrupción por Orlando A. Reos
> El presupuesto participativo y el Estado por Tarso Genro
> Combate global contra la pobreza. Las soluciones existen. La experiencia de Villa Salvador por Michel Azcueta
> Capital social, metas del milenio y desarrollo local. El caso de la iniciativa de "Carapeguá en desarrollo", Paraguay por José Molinas y Bruno O. Martínez
> Juventud y acción voluntaria: una ecuación con sentido por Martín Hopenhayn
> Mujeres y voluntariado: faceta de una relación histórica por Gloria Bonder
> Enseñar la ética y el desarrollo en la universidad en la era planetaria por Francois Vallaeys

Referencia bibliográfica: Kliksberg, Bernardo, comp.; Banco Interamericano de Desarrollo. 2005. La agenda ética pendiente de América Latina. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 365 p.

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Con el sudor de tu frente: argumentos para la sociedad del ocio / Baigorria, O.

Argumentos que validan la utopía de una sociedad del ocio existen desde que el hombre tuvo que salir a trabajar. Aquí presentamos aquellos que pudieron ser recogidos sin lo que se llama un "esfuerzo sobrehumano". Su lectura es especialmente recomendada a los que se sienten alérgicos adictos al trabajo.

CONTENIDO:
- Críticas al trabajo
- La maldición divina por Félix de Azúa
- Un esfuerzo inútil por William Morris
- La dictadura del reloj por George Woodcock
- Cómo perder el tiempo por Lucio Anneo Séneca
- El sistema salarial por Pëtr Kropotkin
- Acerca del trabajo intelectual por Theodor W. Adorno
- Contra la productividad por Raoul Vaneigem
- Trabajólicos anónimos por Cirile Koupernik
- La represión sobrante por Herbert Marcuse
- Manifiesto por la aoblición del trabajo por Grupo Política Sexual, Néstor Perlongher y otros
- El derecho a la pereza por Paul Lafargue
- El Tao de la holganza de la inacción por Chuang-Tzu
- Apología de los ociosos por Robert L. Stevenson
- Elogio de la holgazanería por Bertrand Russell
- Fragmentos de un discurso perezoso por Roland Barthes
- ¿Es libre el tiempo libre? por August Heckcsher
- Canto a la fiaca por Roberto Arlt
- Alrededor del cansancio por Peter Handke
- Otium cum dignitate por Luis Racionero
- El trabajo en armonía por Charles Fourier
- Exaltación de la simplicidad por Henry David Thoreau
- Sobre el uso del tiempo libre por Internacional Situacionista
- Estado y trabajo en la ciudad-campo por Macedonio Fernández
- La función del juego por Johan Huizinga
- Alabanza de la contemplación por Oscar Wilde
- Consejos a los criados por Jonathan Swift
- Apéndice: Argumentos surtidos para la hora del té

Referencia bibliográfica: Baigorria, Osvaldo, comp.1995. Con el sudor de tu frente: argumentos para la sociedad del ocio. Buenos Aires : La marca, 195 p. (Biblioteca de la mirada)

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Deporte y ocio en el proceso de la civilización / Elias, Norbert; Dunning, Eric

Partiendo de las ideas pioneras de Elias sobre el "proceso de la civilización", se estudia en esta obra algunos aspectos del deporte en distintas sociedades, desde las prácticas en la Grecia clásica y el medioevo a la caza del zorro de los aristócratas ingleses, para recalar, finalmente, en nuestro fútbol moderno. Aquí se detiene, y se sirve de él como paradigma de la violencia que se manifiesta en el deporte actual y su entorno para analizar el fenómeno del 'hooliganism', esto es, la conducta gregaria y agresiva de ciertos aficionados en los espectáculos deportivos de masas. ¿Por qué la gente prefiere pasar sus ratos de ocio viendo o practicando deportes que rayan en la violencia? ¿Qué impulsos la mueven a ello? Esta violencia y la conducta de grupo que provoca ¿reflejan, acaso, necesidades y tendencias sociales y psicológicas? Éstas son algunas de las preguntas que se plantean los autores en este libro y, al darles respuesta, desarrollan una teoría del deporte y el ocio que contiene puntos de vista sociológicos, biológicos y psicológicos.

Contenido:

-
La búsqueda de la emoción en el ocio
-
El ocio en el espectro del tiempo libre
-
La génesis del deporte como problema sociológico
-
Un ensayo sobre el deporte y la violencia
-
El fútbol en Gran Bretaña durante la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna
-
Dinámica de los grupos deportivos con especial referencia al fútbol
-
La dinámica del deporte moderno : notas sobre la búsqueda de triunfos y la importancia social del deporte
-
Lazos sociales y violencia en el deporte
-
La violencia de los espectadores en los partidos de fútbol : hacia una explicación sociológica
-El deporte como coto masculino : notas sobre las fuentes sociales de identidad masculina y sus transformaciones


Referencia bibliográfica:
Elias, Norbert; Dunning, Eric. 1992. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México´: Fondo de Cultura Económica, 349 p.


Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Problemas de comunicación y desarrollo / Aprea, Gustavo

CONTENIDO:
Prefacio; Gustavo Aprea
> Conocimiento, competitividad y calidad de vida; Roberto Domecq
> Los procesos comunicativos en los proyectos de Desarrollo Humano. Un enfoque teórico-metodológico; Gustavo Aprea y Roxana Cabello
> Tocarle la cola al león. Una lectura del desarrollo a través de sus condiciones de intervención; Gustavo Cimadevilla
> La dimensión de la cultura y la comunicación en los procesos de desarrollo local; Adriana Rofman, Patricia Polo, Francisco Suárez y Omar Varela
> Temas y problemas significativos para el estudio de la Comunicación desde la perspectiva del Desarrollo Humano; Roxana Cabello, Gustavo Aprea, Georgina González Gartland y Jorge Abeledo
> Organizaciones sociales y comunitarias de ciudades pampeanas medianas: ¿Matrices o fuentes de identidad?; Edgardo Luis Camiglia
> Mujeres, comunicación y desarrollo: de Ciudad de México a Holyoke; Jocelyn A. Géliga Vargas

Referencia bibliográfica: Aprea, Gustavo, comp. 2004. Problemas de comunicación y desarrollo. Buenos Aires : Prometeo; UNGS, 265 p.

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local / Vázquez Barquero, A., comp. ; Madoery, O., comp.

¿Cuáles son los atributos diferenciales de las políticas de desarrollo local?, ¿cómo operan las restricciones institucionales, políticas, sociales, culturales o económicas en las experiencias de desarrollo local?, ¿en qué medida las iniciativas locales permiten estimular los procesos de acumulación de capital y desarrollo de las ciudades y regiones?, ¿qué enseñanzas pueden obtenerse para el futuro, de las experiencias locales de desarrollo?

Referencia bibliográfica: Vázquez Barquero, Antonio, comp.; Madoery, Oscar, comp. 2001. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Buenos Aires : Homo Sapiens, 286 p.

Forma de adquisición: Cesión del Centro de Investigaciones Turísticas

Gestión de la saturación turística en sitios de interés natural y cultural / OMT

El presente Manual está destinado a diversos tipos de profesionales del sector turístico, y a cuantos acogen y gestionan visitantes en su destino o sitio, incluidas las autoridades públicas responsables del turismo y de los bienes culturales y naturales. Para las numerosas y diferentes personas que trabajan en el sector turístico, se formulan recomendaciones sobre la forma en que pueden contribuir positivamente a reducir al mínimo la congestión turística. Para los administradores de los destinos y los sitios, se ofrece una serie de recomendaciones a fin de que adquieran un entendimiento fundamentado de los lugares que gestionan y de sus visitantes, y mejoren la capacidad operacional y material de las zonas bajo su responsabilidad, con objeto de que puedan hacer frente a los altos niveles de actividad turística que se generan en los desplazamientos hacia y desde los sitios. El Manual se ha elaborado con el objetivo de formular recomendaciones muy prácticas, presentando ejemplos extraídos de estudios de casos. Algunos usuarios conocerán muchas de las recomendaciones y habrán aplicado ya un gran número de ellas en sus actividades cotidianas. Otros encontrarán nueva información o sugerencias que podrán poner en práctica de acuerdo con sus circunstancias. El presente Manual está destinado a diversos tipos de profesionales del sector turístico, y a cuantos acogen y gestionan visitantes en su destino o sitio, incluidas las autoridades públicas responsables del turismo y de los bienes culturales y naturales. Para las numerosas y diferentes personas que trabajan en el sector turístico, se formulan recomendaciones sobre la forma en que pueden contribuir positivamente a reducir al mínimo la congestión turística. Para los administradores de los destinos y los sitios, se ofrece una serie de recomendaciones a fin de que adquieran un entendimiento fundamentado de los lugares que gestionan y de sus visitantes, y mejoren la capacidad operacional y material de las zonas bajo su responsabilidad, con objeto de que puedan hacer frente a los altos niveles de actividad turística que se generan en los desplazamientos hacia y desde los sitios. El Manual se ha elaborado con el objetivo de formular recomendaciones muy prácticas, presentando ejemplos extraídos de estudios de casos. Algunos usuarios conocerán muchas de las recomendaciones y habrán aplicado ya un gran número de ellas en sus actividades cotidianas. Otros encontrarán nueva información o sugerencias que podrán poner en práctica de acuerdo con sus circunstancias.

Referencia bibliográfica: OMT. 2004. Gestión de la saturación turística en sitios de interés natural y cultural. Madrid : OMT, 133 p.

Forma de adquisición: c
esión Centro de Investigaciones Turísticas