Fundamentos de la teoría general
Referencia bibliográfica:
KICILLOF, Axel. 2007. Fundamentos de la teoría general. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes. Buenos Aires : Eudeba. 498 p.
Forma de adquisición: Compra.
Recursos bibliográficos incorporados al Centro de Documentación. FCEyS-UNMdP
Publicado por el Centro de Documentación - 4:24 p.m. 0 comentarios
Temas: Economía
¿De qué depende el desarrollo de las ciudades y regiones? ¿Por qué existen desempeños diferentes a nivel local, en contextos macroeconómicos e institucionales similares?Publicado por el Centro de Documentación - 3:48 p.m. 0 comentarios
Temas: Cs. Sociales, Desarrollo Local
Hacer trabajos de investigación puede resultar estimulante porque significa producir algo nuevo, creativo, inédito. Pero muy pronto se encuentra uno con la dificultad de no saber como organizar adecuadamente los datos acumulados ni como exponerlos de manera coherente. Este libro ofrece una importante reflexión general sobre como transformar la información recogida en comunicación.Publicado por el Centro de Documentación - 3:45 p.m. 0 comentarios
Tabla de Contenido:Publicado por el Centro de Documentación - 3:39 p.m. 0 comentarios
Temas: Administración
Publicado por el Centro de Documentación - 3:33 p.m. 0 comentarios
Temas: Economía
El tema de la pobreza, en su relación con los efectos de las reformas y de las políticas para su manejo, ha estado en el centro de la preocupación de las ciencias sociales latinoamericanas desde la década del noventa. Con el propósito de recuperar una visión desnaturalizadora de las desigualdades sociales, este libro ofrece una visión panorámica de este campo de estudios, especialmente de su estado en nuestro subcontinente y una relectura crítica de las maneras en que la pobreza ha sido construida como objeto de análisis y de política por el conocimiento social.Publicado por el Centro de Documentación - 5:22 p.m. 0 comentarios
La historia reciente de la Argentina se ha caracterizado por cambios drásticos y, en alguna medida, dramáticos, muchos de ellos de difícil reversión. Gerchunoff y Llach buscan las raíces de esos cambios en un recorrido por la historia económica de nuestro país durante el "siglo XX largo" (1880-2002) Según los autores, en sus orígenes la Argentina era un "reino de la igualdad". Con el paso de los años, las opciones de política económica -muchas veces dirigidas a preservar o acentuar aquella equidad originaria- y las circunstancias externas cambiantes acabaron por desacelerar el crecimiento económico. Paradójicamente, ello derivó en un presente que se encuentra en las antípodas de aquel mundo igualitario. ¿Qué sucedió? Al tomar distancia de las explicaciones aquí denominadas "nostalgia peronista" y "nostalgia liberal", Este libro intenta responder a ese interrogante, y permite al mismo tiempo analizar la reciente crisis y sus posibles derivaciones desde una perspectiva de largo plazo.Publicado por el Centro de Documentación - 5:18 p.m. 0 comentarios
Temas: Economía
El hilo conductor de este agudo análisis es el endeudamiento externo argentino desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. El trabajo aborda así la relación de la deuda externa con el capital extranjero, con lo que fue la burguesía nacional y, esencialmente, con el trascendente papel que asumió la oligarquía pampeana. Estos estudios procuran también aportar nuevos elementos para el debate acerca del contenido de la sustitución de importaciones y de la valorización financiera que le sucedió y predominó como comportamiento económico durante los últimos treinta años. De este modo, el autor incorpora en este trabajo un conjunto de elementos que permiten comprender la naturaleza del fenómeno del endeudamiento y sus múltiples derivaciones tanto en términos económicos como políticos.Publicado por el Centro de Documentación - 5:14 p.m. 0 comentarios
Temas: Economía
En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a evaluarse como "razonable desde el punto de vista económico", "estéticamente agradable", "moralmente adecuado". Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro. ¿Qué acción debería medirse conforme a un criterio determinado? Y si se aplican diversos criterios, ¿cuál deberá tener prioridad?Publicado por el Centro de Documentación - 5:06 p.m. 0 comentarios
Temas: Cs. Sociales, Etica
El nuevo poder economico en la Argentina de los años 80 estudia una década signada por la profundización, hasta niveles insospechados, de los costos sociales de un proyecto político, económico y social que tuvo su génesis histórica en la dictadura militar instaurada en marzo de 1976. El exitoso intento de "refundar estructuralmente la sociedad argentina en términos económicos, sociales y políticos, consolidando un nuevo proyecto dominante" ha quedado palmariamente demostrado. Al respecto, la historia argentina contemporánea revela un antes y un después cuya bisagra fue la política económica implementada por la dictadura militar. Si interpretación permitió a los autores afirmar que "como producto de un proyecto y una política acentuadamente centralizadores, excluyentes y marginadores se produjo la emergencia de un nuevo poder económico constituido por capitales de antigua existencia en el país pero hoy ocupan el centro del proceso de acumulación: los GGEE (grupos económicos nacionales) y las ETDI (empresas transnacionales diversificadas y/o integradas) deviniendo su centralidad de sus activos en el país y de sus inversiones financieras en el exterior que Miguel Khavisse se confirman que aquellas no eran hipótesis arbitrarias inspiradas en una visión apocalíptica. Por el contrario, han sido superadas por una realidad donde más de un tercio de los trabajadores está desocupado o subocupado y la mitad de la población ha quedado sumergida en la pobreza. En el otro extremo, un acotado y poderoso núcleo de los sectores dominantes continúa apropiándose de masas crecientes del excedente económico nacional.Publicado por el Centro de Documentación - 4:59 p.m. 0 comentarios
Temas: Economía