viernes, 12 de diciembre de 2014
Alejandro Rojo
Vivot, miembro de la Fundación AVINA Argentina, presenta en este volumen su más
reciente ensayo, analizando a la corrupción a través de la literatura de
ficción. Sin duda, la corrupción es uno de los flagelos más graves y extendidos
que en la actualidad sufre la humanidad, que en vez de tender a disminuir se
acrecienta y profundiza en el entramado social. La educación formal es un
magnífico escenario para reflexionar y estudiar las formas del accionar
corrupto y sus gravísimas consecuencias que genera un altísimo coste adicional
agregado arbitrariamente a los servicios y productos, el resquebramiento moral
individual y comunitario, la ingente capacidad de presión en el quehacer
político, etcétera. Quizá uno de los males de la educación es cuando se
desarrolla en compartimentos estancos y los que trabajan en la misma suponen
que otros se ocupan de otros temas aunque, en definitiva, de lo obvio nadie se
aboca. En esta obra el autor observa con original método, empleando distintas
técnicas cómo, principalmente, algunas novelas incluyen en forma central a la
corrupción y propone una variedad de ejercicios para que los docentes puedan
contribuir a la comprensión de sus alumnos de las perversas consecuencias de la
misma y de los mecanismos que se vale para su cometido. La extensión de los
textos citados obedece únicamente a lograr mayor claridad de los respectivos
autores. Desde luego este libro también puede ser de interés de todos quienes
están preocupados por el desarrollo de la calidad de la democracia y de las
distintas facetas de la transparencia. La corrupción siempre es perversa,
aportes de la ficción literaria es una muy infrecuente propuesta tanto desde el
punto de vista del análisis literario como del estudio de las condiciones en
donde se desenvuelve la vida cotidiana de los ciudadanos. Es una lectura
horizontal que atraviesa la compleja cotidianidad amalgamando distintos campos
que, hasta ahora, muchas veces, parecen disociados.
CONTENIDO:
- En síntesis -
Primera Parte - Introducción - Comencemos - Segunda Parte - El Martín Fierro -
El Padrino - La moral - Otros aportes - El humor - Argentina de hoy (a la
manera de Selecciones del Reader's Indigest) - Un viaje de siglos - Siempre hay
tiempo para comenzar - Él nunca se cansó - Un buen espejo - Un plan perfecto -
Tercera Parte - La corrupción - Para nunca olvidar - Que quede claro - La
corrupción es cara - A plena luz - Un acuerdo interamericano - Algunas ideas -
Consideraciones finales - Anexo - Bibliografía
Referencia bibliográfica: Rojo
Vivot, Alejandro. 2008. La corrupción siempre es perversa: aportes de la
literatura de ficción. Buenos Aires: Dunken; Fundación Avina, 318 p.
Forma de
adquisición: Cesión del autor, gentileza de Juan Pablo Fazzi, oct. 2014
Ciudadanía
Alejandro Rojo Vivot, durante
décadas, ha trabajado como voluntario en la capacitación ciudadana de
pobladores en diversos países de América Latina; muy particularmente lo ha
realizado con grupos vulnerables, en áreas rurales y en pequeñas localidades.
Varios de sus apuntes conforman este libro, que ya he tenido tres ediciones.
Los ejemplos citados encuentran sus correlatos en cada territorio local,
regional y nacional de la Región. Ha contribuido a la redacción de numerosas
normas legales que establecieron herramientas para la participación ciudadana.
Sin duda, el involucramiento activo y responsable de la ciudadanía cualifica a
la democracia y, bajo ningún aspecto, busca reemplazar a los elegidos
electoralmente. Sí promueve el incidir en las políticas públicas ejerciendo el
principio irrenunciable que sostiene que el poder reside en el pueblo. Este
libro contiene dos análisis referidos a lo explicitado por varias normas
fundamentales en cuanto a la participación ciudadana, que se suman a uno más ya
publicado hace varios años. La propuesta metodológica, focalizada, es
replicable en general y sería muy interesante realizar un mapa ampliado en tal
sentido. Posiblemente, quedarían visibles muchas luces y sombras. Asimismo, en
la primera sección, el lector encuentra capítulos breves donde el autor
reflexiona sobre aspectos fundamentales como la participación ciudadana, el
Presupuesto Participativo, el acceso a la información, la corrupción, la Justicia,
el voto de los extranjeros, la incidencia en políticas públicas, La Revocatoria
de Mandato, las audiencias públicas, etcétera. También incluye un listado
relevante de bibliografía para ampliar los conocimientos. Esta obra busca
contribuir a la posibilidad de adentrarse a la formación ciudadana, alentando a
ser protagonistas principales de las respectivas historias comunitarias. Si
genera algunas reflexiones y debates la tarea estará ampliamente cumplida.
CONTENIDO:
- Prólogo
- PRIMERA PARTE. Apuntes ciudadanos - A las cosas - Construyendo
diariamente - La diversidad como valor superior - Con involucrarnos avanzamos
mucho - Ciudadanía - Nosotros los ciudadanos - Participación - La transparencia
y la democracia - La democracia necesita de la verdad - El libre acceso a la
información - El pueblo quiere saber de qué se trata - La información es poder - La difusión de la información pública - El acceso a la información: un valor
cultural primordial - La verdad nos hace libres - El involucramiento ciudadano
en la cosa pública - Audiencias públicas - Los asuntos públicos... son públicos - La banca del vecino - Con el voto responsable incidimos - Una herramienta
inteligente - El voto responsable nos hará libres - El voto de los extranjeros - La revocatoria de mandato - En democracia el poder reside en el pueblo - Es
imperioso conocer las normas legales - ¿Por qué capacitarnos los ciudadanos? -
Valores democráticos - La participación ciudadana - El presupuesto
participativo - El presupuesto público es de todos los habitantes - El control
social presupuestario - Iniciativa popular - Involucrándonos incidimos - La
corrupción - La corrupción en la Justicia es el principio del abismo -
Democracia de calidad - Democracia sustentable - Nosotros participamos, todos
ganamos - Un factor clave - La democracia como valor - La democracia local - La
democracia activa - La descentralización y la participación ciudadana - La
calidad democrática generaliza la equidad - En democracia el poder reside en el
pueblo
- SEGUNDA PARTE - La Constitución de la Provincia de Río Negro - La
Carta Orgánica de San Carlos de Bariloche
- TERCERA PARTE - La ciudadanía, la
Constitución de la provincia de Neuquén y la Carta Orgánica de San Martín de
los Andes - Epílogo
Referencia bibliográfica:
Rojo Vivot, Alejandro. 2011. Ciudadanía.
Buenos Aires: Dunken, 214 p.
Forma de adquisición: Cesión del autor, gentileza
de Juan Pablo Fazzi, oct. 2014
Publicado por el Centro de Documentación - 12:34 p.m. 0 comentarios
Temas: Administración Pública, Argentina
Acceso a la información
CONTENIDO:
Prólogo, por Glaucia
Barros
- Capítulo I Los valores democráticos
- Capítulo II Un derecho
fundamental
- Capítulo III El acceso a la información y la Carta Orgánica de
Ushuaia
- Capítulo IV Recapitulando
- Capítulo V Otras vertientes
- Capítulo VI
Epílogo
- Bibliografía
- Anexos - I "Panessi no entrega información
pública"
- II Jornadas sobre "el ejercicio de la ciudadanía: derecho
y responsabilidad"
- III Cátedra abierta: derechos ciudadanos
- IV
Legislación
- V Antecedentes judiciales
- VI Declaración de Atlanta.
Conferencia Internacional sobre el Derecho a la Información Pública,
patrocinado por el Centro Carter. 2008. Principios.
Referencia bibliográfica:
Rojo
Vivot, Alejandro. 2010. Acceso a la información. Buenos Aires: Fundación Avina,
304 p.
Forma de adquisición: Cesión del autor, gentileza de Juan Pablo Fazzi,
oct. 2014
Publicado por el Centro de Documentación - 12:16 p.m. 0 comentarios
Temas: Administración Pública, Derecho, Información
La desocupación y el trabajo: aspectos sociales
CONTENIDO:
- Cap. 1 El desempleo
- Cap. 2 El subempleo
- Cap. 3 El trabajo
- Cap. 4 Algunas consideraciones
Referencia bibliográfica:
Rojo Vivot, Alejandro. 2012. La desocupación y el trabajo: aspectos sociales. Buenos Aires: Dunken, 172 p.
Forma de adquisición: Cesión del autor, gentileza de Juan Pablo Fazzi, oct. 2014
- Cap. 1 El desempleo
- Cap. 2 El subempleo
- Cap. 3 El trabajo
- Cap. 4 Algunas consideraciones
Referencia bibliográfica:
Rojo Vivot, Alejandro. 2012. La desocupación y el trabajo: aspectos sociales. Buenos Aires: Dunken, 172 p.
Forma de adquisición: Cesión del autor, gentileza de Juan Pablo Fazzi, oct. 2014
Publicado por el Centro de Documentación - 11:34 a.m. 0 comentarios
Temas: Argentina, Sociología, Trabajo
Realidad Económica. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; IADE, n. 281, ene.-feb. 2014
CONTENIDO:
- Las entidades del empresariado local: período 1983-2010, Galetti,
Pablo, pp. 10-27
- Tres corridas bancarias y la instauración del corralito en el
final de la convertibilidad, Zícari, Julián, pp. 33-65
- Las hambrunas: Amartya
Sen y la economía política del alimento, Grigera, Juan, pp. 66-79
- El negocio del
agua embotellada: apropiación y generación desigual de pasivos
socioambientales, Delgado Ramos, Gian Carlo, pp. 80-98
- Tercera jornada
"Ing. Agr. Horacio Giberti": cuestiones y perspectivas de la pequeña
producción, pp. 11-43
Forma de adquisición: Canje institucional con Biblioteca
UTOPIA, Centro Cultural de la Cooperación
Publicado por el Centro de Documentación - 11:23 a.m. 0 comentarios
Temas: Argentina, Economía, Revistas Científicas
Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales. IDES
Vol. 53, n. 211, ene.-abr. 2014
CONTENIDO:
-
La mecánica de la inestabilidad del régimen político en América Latina,
Przeworski, Adam, pp. 259-284
-
Levantando el velo doméstico: el desafío de exportar bienes diferenciados a
países desarrollados, Artopoulos, Alejandro; Friel, Daniel; Hallak, Juan
Carlos, pp. 285-311
-
La naturaleza de la dependencia, la dependencia de la naturaleza. Exportaciones
y crecimiento económico en Argentina 1890-1938, en perspectiva comparada,
Míguez, Eduardo; Rayes, Agustina, pp. 313-344
-
Tipo de cambio real y crecimiento. Reseña de la literatura y nuevos resultados
empíricos, Libman, Emiliano, pp. 345-371
-
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de
integración regional: el caso de Argentina y Brasil, Bekerman, Marta; Dulcich,
Federico, pp. 373-404
-
Instituciones, desempeño económico y regímenes de política, Katz, Sebastián;
Rozenwurcel, Guillermo, pp. 405-415
Forma de
adquisición: Compra
Publicado por el Centro de Documentación - 10:46 a.m. 0 comentarios
Temas: Argentina, Desarrollo, Economía, Revistas Científicas
Los orígenes de la moderna contabilidad. Un misterioso legado renacentista
Los hechos narrados intentan reconstruir el espíritu de una
época excepcional como fue el renacimiento, en un ambiente culto y rico en el norte
de Italia, que supo crear las condiciones necesarias para el desarrollo de
ciertas ideas y prácticas como fueron las contables, donde los protagonistas,
abiertos a múltiples intereses, se influenciaban mutuamente en su labor
creativa. Se ha intentado explorar sobre aquellas motivaciones y objetivos que
determinaron la existencia de la disciplina, esbozando entre nosotros lo que
hoy ya se conoce en el orden internacional para un momento histórico y cultural
concreto, en el entendimiento que ese importante legado renacentista ya debiera
ser parte de una materia que integre la formación humanista del profesional.
CONTENIDO:
I. Introducción
II El contexto histórico. El rol de la familia Sforza de
Milán: la gloria y el ocaso
III. Piero Della Francesca y su papel en la época
del origen de la contabilidad
IV. Luca Pacioli, el matemático, creador de las
bases de la moderna contabilidad
V. El Tractatus en la Summa de Pacioli
VI.
La influencia de Pacioli en el pensamiento histórico posterior
VII.
Reflexiones finales. Una visión desde el presente
VIII. Bibliografía
Referencia
bibliográfica:
Scaglione, Alberto A. 2014. Los orígenes de la moderna
contabilidad. Un misterioso legado renacentista. Buenos Aires: Dunken, 112 p.
Forma
de adquisición: Cesión del autor
Publicado por el Centro de Documentación - 10:22 a.m. 0 comentarios
Temas: Contabilidad, Historia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)