miércoles, 4 de diciembre de 2013
La estructura de las sociedades cambia constantemente: la
población mundial, según las previsiones, llegará a los 8.300 millones en 2030,
la esperanza de vida se incrementará en la mayor parte del mundo, los hogares y
las familias son ya más diversas y la migración está transformando el rostro de
las sociedades. Todos estos cambios incidirán en los tipos de turistas, sus
lugares de origen y destino, los tipos de alojamiento que buscarán y las
actividades que desarrollarán durante los viajes. El informe OMT/CET sobre Cambio
demográfico y turismo aspira a convertirse en referencia para los destinos y
las empresas que tratan de entender mejor los cambios actuales y futuros y
anticiparse y reaccionar de la forma más competitiva posible. Se incluye un
análisis exhaustivo de las tendencias demográficas y de cómo estas afectarán al
turismo en mercados emisores de turismo, centrándose en tres grandes
tendencias: a) Crecimiento demográfico y envejecimiento. b) Composición de los
hogares y grupos de viajes. c) Migración.
CONTENIDO:
1. Antecedentes y Objetivos
2. Resumen ejecutivo
2.1 Cambio demográfico y turismo
2.2 Estilo de vida y
turismo
2.3 Resumen e implicaciones para el turismo
3 El reto demográfico
3.1 Una panorámica
3.2 El crecimiento de la población mundial
3.3
Estructuras de edad cambiantes
3.4 Otras tendencias demográficas
4 Cambio
demográfico y turismo
4.1 Una población que envejece
4.1.1 Perfil de
edades: el modelo de los Tres Picos
4.1.2 Perfil de edades: el modelo de la Pendiente
4.1.3 Esperanza
de vida: aumento y convergencia en el mundo
4.2 Composición de los hogares,
estructuras familiares y grupos de viaje
4.3 Ubicación de la población
4.3.1 Distribución urbana y rural
4.3.2 Migración
5 Cambio demográfico
5.1 Regiones
5.2 Países por región
5.2.1 Las Américas
5.2.2 Asia
5.2.3
Europa
6 Estilo de vida y turismo
6.1 Aumento de la prosperidad y actitudes
hacia el trabajo, el ocio y los viajes
6.2 Valores y Actitudes
6.2.1 El
ascenso del internacionalista cosmopolita
6.2.2 Preocupaciones éticas
6.2.3
Cuestiones ambientales
6.2.4 Una visión más aventurera
6.3 Tecnología
6.4
La fragmentación de los gustos
7. Resumen e implicaciones para el turismo
7.1 Población y envejecimiento
7.2 Esperanza de vida
7.3 Composición de los
hogares y estructuras de las familias
7.4 Ubicación de la población
7.5
Migración
7.6 Otras cuestiones
8 Datos
8.1 Tendencias demográficas
mundiales
8.2 Tendencias demográficas regionales
8.2.1 Europa
8.2.2 Asia
8.2.3 América Latina y el Caribe
8.2.4 América del Norte: Estados Unidos y
Canadá
8.3 Datos específicos por país
8.3.1 Brasil
8.3.2 Canadá
8.3.3
China
8.3.4 Francia
8.3.5 Alemania
8.3.6 India
8.3.7 Italia
8.3.8
Japón
8.3.9 Los Países Bajos
8.3.10 Federación de Rusia
8.3.11 España
8.3.12 El Reino Unido
8.3.13 Los Estados Unidos de América
Bibliografía
Referencia
bibliográfica: Organización Mundial del Turismo; Comisión Europea de Turismo. 2013.
Cambio demográfico y turismo. Madrid: OMT; CET, 130 p.
Forma de adquisición:
Compra FCEyS, Centro depositario de publicaciones de la OMT.
Turismo y patrimonio cultural inmaterial
El primer estudio de la OMT sobre el turismo y el
patrimonio cultural inmaterial ofrece una extensa investigación de base sobre
los nexos entre ambas esferas. La publicación analiza los principales desafíos,
riesgos y oportunidades del desarrollo turístico en relación con el patrimonio
cultural inmaterial, a la vez que sugiere medidas concretas para la
elaboración, la gestión y la comercialización de productos turísticos basados
en él. Con un extenso compendio de estudios de casos reales y buenas prácticas
procedentes de los cinco continentes, el informe ofrece una valiosa información
y un profundo análisis de diversas actuaciones promovidas por las
administraciones públicas, de asociaciones público-privadas y de iniciativas
surgidas en las propias comunidades. Además, presenta recomendaciones para
fomentar el desarrollo de un turismo responsable y sostenible a través de la
salvaguarda de los activos culturales inmateriales.
CONTENIDO:
1. Turismo y
patrimonio cultural inmaterial: conceptos y definiciones
1.1 Patrimonio
cultural inmaterial
1.2 Acerca del estudio de la OMT sobre Turismo y patrimonio
cultural inmaterial
1.3 Categorías del patrimonio cultural inmaterial
1.4
Principales productores, intérpretes y portadores de patrimonio cultural
inmaterial
1.5 Identidad, intercambio y cambio culturales
1.6 Asociaciones
entre los sectores de turismo y patrimonio cultural inmaterial
2. Principales
retos para el desarrollo del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
A. Perspectivas de los diferentes actores
2.1 Perspectivas de los actores de
gestión del patrimonio cultural
2.2 Perspectivas académicas
2.3
Perspectivas del sector turístico
2.4 Perspectivas de las comunidades locales
2.5 Falta de estrategias integrales de gestión
2.6 Conciliación de
intereses en aras del desarrollo comunitario y la eliminación de la pobreza
2.7 Definir los límites de cambio aceptable
B. Pasos concretos para la
creación y comercialización de productos turísticos basados en el patrimonio
cultural inmaterial
2.8 La concepción de productos turísticos asociados al
patrimonio cultural inmaterial y su integración en la oferta turística de los
destinos
2.9 Comercialización de productos turísticos asociados al patrimonio
cultural inmaterial
2.10 Detectar retos, riesgos y oportunidades
2.11
Determinar los actores y definir mecanismos de participación
2.12 Jerarquía
de las atracciones
2.13 Estrategias de transformación de activos del
patrimonio cultural inmaterial en productos de turismo cultural
2.14
Seguimiento de los resultados y los efectos y garantía de sostenibilidad
2.15
Resumen de las principales cuestiones
3. Resumen de estudios de casos de
estudio y buenas prácticas
3.1 Medidas gubernamentales
3.2 Ejemplos de
casos de estudio y buenas prácticas en relación con categorías específicas de
patrimonio cultural inmaterial
3.3 Síntesis de las principales cuestiones
4. Recomendaciones para fomentar el desarrollo sostenible del turismo
sostenible mediante la salvaguarda y la promoción del patrimonio cultural
inmaterial
4.1 Recomendaciones generales para todos los actores del turismo
asociado al patrimonio cultural inmaterial
4.2 Recomendaciones específicas
para actores del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
Anexos
Lista de los casos de estudio, de las buenas prácticas y de las personas que
los facilitaron
Otros colaboradores
Ejemplos de buenas prácticas que no
pudieron incluirse
Cuestionarios
Términos y definiciones
Acrónimos y
abreviaturas
Principales convenciones y códigos sobre patrimonio cultural
inmaterial
Bibliografía
Referencia bibliográfica:
Organización Mundial del
Turismo. 2013. Turismo y patrimonio cultural inmaterial. Madrid: OMT, 130 p.
Forma
de adquisición: Compra FCEyS, Centro depositario de publicaciones de la OMT
Manual de desarrollo de productos turísticos
Las operaciones de un destino turístico se
basan en los productos turísticos. En efecto, cuando éstos no corresponden a
las necesidades y expectativas de los turistas, no se puede aprovechar
plenamente el potencial de dicho destino. A pesar de ello, sólo unos pocos
destinos centran su atención en el desarrollo y en la oferta de diversas
atracciones y actividades que aporten un valor añadido al producto turístico.
El Manual de la OMT
y CET sobre desarrollo del producto turístico presenta los elementos
fundamentales del proceso de planificación y aplicación del desarrollo de un
producto turístico, a saber: coordinación, consultas, colaboración y
competencia; ilustra esos principios mediante una serie de conceptos y estudios
de casos llevados a cabo con éxito en todo el mundo; y presenta ejemplos de
mejores prácticas y referencias que los destinos pueden utilizar para evaluar
sus propios sistemas y métodos de desarrollo de productos.
CONTENIDO:
Introducción
1 Definiciones, influencias y criterios
1.1 Definición del
desarrollo de productos turísticos
1.2 El destino turístico y sus
características
1.3 Variables que influyen en el desarrollo de productos
turísticos
1.4 Estrategia del destino para el desarrollo de productos
turísticos
1.5 Función de las autoridades del destino para el desarrollo de
productos turísticos
2 Fundamentos y principios para la planificación del
desarrollo de productos turísticos
2.1 Cuestiones fundamentales del
desarrollo del turismo y la planificación de los productos
2.2 Principios y
procedimientos para el desarrollo de productos turísticos
3 Etapas del
proceso
3.1 Situación actual
3.2 Potencial del desarrollo de productos
turísticos
3.3 Prioridades del desarrollo de productos turísticos
3.4
Ejecución del plan
4 Directrices sobre el enfoque del destino modelo para el
desarrollo de productos turísticos
4.1 El destino modelo
4.2 Plantilla para
el desarrollo de productos turísticos
5 Variaciones en los destinos
5.1
Destinos maduros
5.2 Nuevos destinos emergentes
5.3 Economías de
planificación centralizada
5.4 Destinos con entornos frágiles o especies en
peligro
5.5 Países percibidos como problemáticos en los mercados
internacionales
5.6 Destinos con un producto dominante
5.7 Destinos sin una
oportunidad principal de desarrollo turístico
5.8 Destinos especializados en
deportes, aventura o turismo activo
5.9 Ciudades históricas
Anexo
Resultados y conclusiones de la encuesta a ANT y ONT. Referencias y
bibliografía
Referencia bibliográfica:
Organización Mundial del Turismo. 2012. Manual
de desarrollo de productos turísticos. Madrid: OMT, 152 p.
Forma de adquisición:
Compra FCEyS, Centro depositario de publicaciones de la OMT.
lunes, 7 de octubre de 2013
Ética y conflicto. Un diálogo sobre la ética convergente
La ética convergente es una propuesta filosófica de
Ricardo Maliandi en la que este filósofo argentino, actual Director del
Doctorado en Filosofía de la UNLa,
procura articular elementos de la ética axiológica de Nicolai Hartmann y la
ética discursiva de Karl-Otto Apel. La idea central es la de que todos los
fenómenos morales presuponen la conflictividad, y que la función práctica de la
razón consiste en intentar la minimización de lo conflictivo y buscar la
maximización de la convergencia entre los distintos principios. El presente
libro contiene una serie de discusiones que sostuvo Maliandi con otros dos
filósofos argentinos, Alberto Damiani y Guillermo Lariguet, también docentes en
el Doctorado en Filosofía de la
UNLa e investigadores del CONICET. El intercambio de
argumentos sobre los principales problemas de la ética contemporánea se
presenta como un aporte especifico al esclarecimiento de esos problemas.
Referencia
bibliográfica:
Damiani, Alberto; Lariguet, Guillermo; Maliandi, Ricardo. 2012. Ética
y conflicto. Un diálogo sobre la ética convergente. Remedios de Escalada: UNLa,
326 p. (Humanidades y Artes. Serie Filosofía).
Forma de adquisición Canje con
Universidad Nacional de Lanús
Publicado por el Centro de Documentación - 1:57 p.m.
Temas: Cs. Sociales, Etica
Matriz de competitividad industrial del Partido Lanús
Este trabajo de investigación indaga sobre la
capacidad y características del sector industrial del Partido de Lanús no sólo
para acompañar el crecimiento económico del resto del país iniciado en 2003,
sino además, para tornarlo un proceso dinámico y sustentable.
Referencia
bibliográfica:
Vitelli, Guillermo Luis; Manes Rossi, Juan Carlos. 2013. Matriz
de competitividad industrial del Partido Lanús. Remedios de Escalada: UNLa, 110
p. (Desarrollo Productivo y Tecnológico).
Forma de adquisición: Canje con
Universidad Nacional de Lanús
Publicado por el Centro de Documentación - 1:54 p.m.
Temas: Economía Industrial
Cómo diseñar y gestionar evaluaciones centradas en la equidad
Parte 1 Equidad y evaluaciones centradas en la equidad
Sección 1: ¿Qué es la equidad y por qué es importante?
Sección 2: Definición
de evaluaciones centradas en la equidad
Parte 2 Gestión de las evaluaciones
centradas en la equidad
Sección 3: Preparación de la evaluación
Sección 4:
Preparación de los Términos de Referencia de la evaluación
Sección 5 : Diseño
de la evaluación
Sección 6: Utilizando la evaluación
Sección 7: Conducción
de evaluaciones centradas en la equidad bajo las restricciones del mundo real
Sección 8: Estudios de casos de evaluaciones centradas en la equidad apoyadas
por UNICEF
Texto completo en
http://www.clear-la.cide.edu/sites/default/files/Evaluaciones_centradas_en_la_equidad.pdf
Referencia
bibliográfica:
Bamberger, Michael; Segone, Marco. 2012. Cómo diseñar y
gestionar evaluaciones centradas en la equidad. New York: UNICEF, 113 p.
Forma
de adquisición: Canje con Universidad Nacional de Lanús
Publicado por el Centro de Documentación - 1:50 p.m.
Temas: Cs. Sociales
martes, 24 de septiembre de 2013
El resignificado del desarrollo

CONTENIDO:
-Desarrollo: del dominio material al dominio de las
ilimitadas potencialidades humanas, Lucio Capalbo
-Planetización de la
conciencia humana y diversidad cultural, Jaime R. Duhart
-Desarrollo y
subdesarrollo del concepto de desarrollo: elementos para una
reconceptualización, Jordi de Cambra Bassols
-Por una política de la
humanidad, Edgar Morin
-Ecología, ética, epistemología y economía: relaciones
difíciles, pero necesarias, Antonio Elizalde
-¿Es sustentable ambientalmente
el crecimiento capitalista?, Antonio Elizalde
-Hermenéutica de la crisis
ecológica, Conrado Ugarte
-El ecodesarrollo humano, Roberto Grana
-La
sociedad inmolada, Migud Grinberg
-Decrecer con equidad, Lucio Capalbo
-La
dimensión económica del tercer sector en América Latina, Lilis Razeto Migliaro
-Václav Havel: valores esenciales para una nueva humanidad, Luis Eduardo Yepes
-Caminos hacia la civilización planetaria, Ervin Laszlo
APÉNDICES:
-Desarrollo a Escala Humana, Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hoppenhayn
-Manifiesto sobre el espíritu de la conciencia planetaria - Carta del cacique
Seattle
Referencia bibliográfica:
Capalbo, Lucio, comp. 2008. El resignificado
del desarrollo. Buenos Aires: Ciccus; UNIDA, 310 p.
Forma de adquisición:
Cesión CIT agosto 2013.
Publicado por el Centro de Documentación - 10:24 a.m.
Temas: Cs. Sociales, Desarrollo, Medio ambiente
New challenges for tourism promotion : tackling high competition and multimedia changes

CONTENIDO:
Introduction, Peter Keller Christian
Laesser - The Practitioner's View - National Tourism Promotion: Lessons to be
Learned and Challenges Ahead, Petra Stolba - The Growing Importance of
E-Promotion: The Example of Switzerland Tourism, Michel Ferla
Section 1:
Promotion - The Emerging Role of Social Media in Tourism Marketing Promotion,
Serena Volo - Promotional Decision-making Time of Visitors at a National Arts
Festival, Martinette Kruger Melville
Saayman - Promoting Tourism Products via 3D Graphic Arts, Barbara Marciszewska Krzysztof Marciszewski
Section 2: Special
Interest - Organisational Challenges of Using Social Media Marketing: The Case
of two Network Carriers, David Caliesch Andreas Liebrich - Creating a Powerful Niche
Product - Ways to Successful Branding of 'Energy-Tourism', Alexandra Jiricka,
Veronika Wirth, Boris Salak Ulrike
Pröbstl - Antedecents of Domestic Tourism Demand in Tanzania, Wineaster
Anderson
Section 3: Institutional Aspects - Public Financing of Tourism
Organisations: A Conceptual Approach, Egon Smeral - New Ways for Public-Private
Partnerships to Meet Challenges at the Destinations in Hungary, Andrea Nemes -
Marketing and Sustainable Tourism in Alpine Destinations, Katarzyna Klimek, Miriam
Scaglione, Roland Schegg Rafael Matos
Referencia
bibliográfica:
Keller, Peter, ed.; Bieger, Thomas, ed. 2012. New challenges for
tourism promotion : tackling high competition and multimedia changes. Berlin: ESV, 175 p. (International
Tourism Research Concepts, 6).
Forma de adquisición: Cesión CIT agosto 2013.
Publicado por el Centro de Documentación - 10:16 a.m.
Temas: Turismo
Managing change in tourism : creating opportunities - overcoming obstacles
Tourism more
than other industries is subject to continuous change - not only due to new
demand trends but also due to new developments in relevant environments like
climate, local culture or consolidation of the travel industry. In addition,
changes in tourism touch destination, intercompany and inner company
structures.
CONTENIDO:
Introduction, Peter Keller Thomas Bieger
Section 1:
Drivers of Change - Global Warming as a Driver of Change in Alpine Skiing
Areas, Mariangela Franch, Umberto Martini, Maria Della Lucia Federica Buffa - Barrier to Change in Rural
Tourism: Evaluating Dependence on Local Tourism Resources in Japan, Yasuo Ohe
Section 2: Destination - Destination-Marketing Organizations Facing the
Challenges of Change, Arja Lemmetyinen - The Change Corridor in Transition from
Region to Destination - The Case of the Franconian Lake District, Harald
Pechlaner, Christopher Reuter Monika Bachinger
Section 3: Product Innovation
and Life Cycle - The Life Cycle of a Specific Tourist Product - Christmas in
Lapland, Raija Komppula, Sanna Hakulinen Saila Saraniemi - The Swiss Tourism
Sector and Web 2.0 Change Management, Miriam Scaglione, Colin Johnson Jean-Philippe Trabichet
Section 4: Change
Management - Enhancing Knowledge in Tourist Firms: Between Maintenance and
Change Paola Paniccia Marco Valeri - Explaining Decisions for Change in Tourist
Destinations: The Garbage Can Model in Action Pietro Beritelli Stephan Reinhold
Referencia bibliográfica:
Keller, Peter, ed.; Bieger, Thomas, ed. 2010. Managing
change in tourism : creating opportunities - overcoming obstacles. Berlin: ESV, 157 p. (International Tourism Research
Concepts, 4)
Forma de adquisición: Cesión CIT agosto 2013.
Publicado por el Centro de Documentación - 10:11 a.m.
Temas: Turismo
Real estate and destination development in tourism : successful strategies and instruments
Real
estate and destination development in tourism : successful strategies and
instruments Real Estate is one of the driving factors of destination
development.
CONTENIDO:
Introduction, Peter Keller, Thomas Bieger
Section 1:
The Role, Structure and Development of Destination Real Estate Markets - Spain
and Croatia: Traditional versus new markets for residential tourism, Jordi
Datzira-Masip, Marco Julià-Eggert - Hotel resorts in South Tyrol: Drivers and
constraints for a real estate-based development, Harald Pechlaner, Lisa Kofink,
Marcus Herntrei - Real estate market for long stay tourists and expatriates in
Phuket, Manat Chaisawat, Oraphan Tungsomboon
Section 2: Evolving Destination
Market Business Models - Low cost tourism and real estate demand, Andrea
Macchiavelli, Lara Cinesi - Dynamics of price negotiation in real estate at
upscale resorts in the Alps - A case study of Verbier, Valais, Switzerland,
Miriam Scaglione - A perspective on beauty - Reading urban attractiveness via
content analysis of photographs, Rico Maggi, Claudia Scholz
Section 3: The
Socio-Economic Impacts of Real Estate on Destinations - The economic impact of
tourism in private homes: The case of the Lipari Archipelago, Giovanni Ruggieri
- Developments in real estate and tourism in Alpine winter sports destinations:
The case of the Styrian ski resort Schladming, Otto Bammer, Patrick Hainzl,
Michael Mair, Daniela Wagner - The socio-economic and environmental impacts of
second home tourism: The South Pacific Coast of Nicaragua Example, Xavier
Matteucci, Dagmar Lund-Durlacher, Matthias Beyer
Section 4: Optimizing
Destination Capacity through Real Estate Management Strategies - A conceptual
design of public measures: The case of the Flemish holiday property market, Mia
Lammens, Raf de Bruyn, Frank Go - Second homes and sustainable development - A
perception analysis of second homes in Kitzbühel, Austria, Anita Zehrer, Hubert
Siller, Marc Stickdorn - Real estate supply and demand issues in a seaside
destination, Serena Volo
Section 5: Real Estate Strategies for Destinations -
Real estate private equity investment and its impacts on the business
development strategy of international hotel companies in European tourism
destinations, Klaus Weiermair, Jörg Frehse - Development of destinations and
real estate in a tourism region - An application of life cycle theory, Markus
R. Schuckert, Philipp E. Boksberger - Image, truth and illusion in tourism
promotion: The problem of the rapid spread of second homes in Switzerland and
planning strategies, Jürg Stettler, Giovanni Danielli
Section 6:
Public-Private Governance Approaches for Managing Holiday Property Market
Development - Embedding leisure facilities in destination development - Two
case studies of water parks in Germany, Daniel Metzler, Hubert Job - Vacation
home owner's willingness to lease through an intermediary - A case study in two
Finnish ski resorts, Raija Komppula, Helen Reijonen, Tuomas Timonen - Estimating
renting behaviour of second home owners - The case of Swiss Alpine
destinations, Pietro Beritelli, Isabelle Engeler, Christian Laesser, Robert
Weinert
Referencia bibliográfica:
Keller, Peter, ed.; Bieger, Thomas, ed. 2008.
Real estate and destination development in tourism : successful strategies and
instruments. Berlin: ESV,
321 p. (International Tourism Research Concepts, 3).
Forma de adquisición:
Cesión CIT agosto 2013
Publicado por el Centro de Documentación - 10:07 a.m.
Temas: Turismo
Productivity in tourism : fundamentals and concepts for achieving growth and competitiveness

CONTENIDO:
Introduction, Peter Keller, Thomas Bieger
Section 1: Productivity differentials and levels of development of countries
- Tourism productivity convergence in Europe: Leaders Catchers up, Miriam
Scaglione, Colin Johnson - The productivity puzzle in tourism, Egon Smeral -
Productivity differentials across tourist destinations: A theoretical empirical
analysis, Klaus Weiermair, Matthias Fuchs
Section 2: Flow of visitors and the
industrialisation of tourism - Tourist destinations as brands: The impact of
destination image and reputation on visitor loyalty, Evangelos Christou - From
the "ideal" to the real destination: Tourists' location choice for
holiday experience, Valeria Croce, Rico Maggi - The effects on productivity of
subsidizing tourist firms, Stefan F. Schubert, Juan G. Brida
Section 3: The
potential for rationalisation in labour-intensive enterprises - Does size
matter? On the productivity and profitability of cableway operation, Pietro
Beritelli, Christian Laesser, Thomas Riklin - Is there an inverse relationship
between service quality and productivity or not? It's all in the definition!,
Christine A. Hope - Effective occupancy of the holiday houses: condition for
the development of the destination, Andrea Macchiavelli, Emilio Colombo
Section 4: Productivity increases and technological advances - Information
technology and management in tourist companies: The productivity process in
question, Arlette Bouzon, Joelle Devillard - The productivity paradox: Effects
of technology on the travel business, Frank M. Go, Erik van 't Klooster - ITC
and productivity - the case of the Slovenian travel industry, Tanja Mihalic -
Developing of business intelligence system for tourism - BIST - The experience
of Croatia, Blazenka Vrdoljak-Salamon, Damir Kresic, Petra Gatti
Section 5:
Productivity increases and cooperation - Ski cooperation productivity and
cooperation with hotel firms: the lacked tie, Ruggero Sainaghi, Silvia Canali -
Tourism industry productivity across metropolitan areas in the US, Tim Tyrrell,
Ted Martens - Productivity improvement through cooperation - A horizontal hotel
co-operation in Carinthia, Austria, Anita Zehrer, Alexander Raffeiner, Günther
Lehar, Hubert Siller
Referencia bibliográfica:
Keller, Peter, ed.; Bieger,
Thomas, ed. 2007. Productivity in tourism : fundamentals and concepts for
achieving growth and competitiveness. Berlin: ESV, 252 p. (International Tourism Research
Concepts, 2)
Forma de adquisición: Cesión CIT agosto 2013
Publicado por el Centro de Documentación - 10:01 a.m.
Temas: Turismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)